Tribunal ético en defensa de los cuerpos y territorios de las mujeres y disidencias sexuales y de género

19 noviembre 2025

Fotos: Pilar Anco/CMP Flora Tristán y Fran Ribeiro/SOS Corpo

El viernes, 14 de noviembre, la Coalición Mundial por los Bosques (GFC), la Articulación de Mujeres Brasileñas (AMB), la Iniciativa Internacional de Mujeres, Cuerpos y Territorios y CP Perú, organizaron en la Cumbre de los Pueblos el Tribunal ético en defensa de los cuerpos y territorios de las mujeres y diversidades sexuales y de género. El evento fue un espacio político para exponer denuncias y generar memoria sobre las múltiples violencias, realidades y resistencias de mujeres y disidencias sexuales y de género.

Fueron presentadas denuncias de Brasil, Chile, Haití, Palestina, Perú, Sahara Occidental y Venezuela, además de mencionar casos de Sudán, Río de Janeiro, que expusieron un patrón global de genocidio, ecocidio, racismo ambiental, militarización, explotación de minería y petróleo, uso deliberado de agrotóxicos, violencia sexual, criminalización de defensoras y travestis.

Caso Palestina: Assalah Abu Khdeir, Marcha Mundial de Mujeres

Caso Haití: Juslene Tyresias, Vía Campesina

En este tribunal quienes juzgaron fueron mujeres de África, América Latina, Asia Central y Sudeste Asiático, quienes oyeron detenidamente cada caso. Al final, la diputada federal brasileña Celia Xakriabá leyó un veredicto histórico que incluyó los siguientes puntos:

  • No hay justicia climática sin justicia de género;
  • No habrá planeta sin mujeres;
  • Estados, corporaciones y estructuras coloniales debe ser responsabilizados.

El tribunal exige:

  1. Justicia de género;
  2. Reconocimiento de ecocidio como crimen internacional;
  3. Reparaciones integrales a las comunidades;
  4. Protección a las defensoras ambientales y de derechos humanos;
  5. Implementación plena del Acuerdo de Escazú;
  6. Fin de las falsas soluciones climáticas;
  7. Centralidad de las mujeres en la toma de decisiones de la COP30 y futuras COP.

Tribunal de Juezas y Jueces:

África — Sophie Dowllar, Marcha Mundial de las Mujeres, Kenia;
América Latina — Célia Xakriabá, Diputada Federal del Congreso de Brasil;
América Latina — Marisol García, lideresa indígena Kichwa de FEPIKECHA, Perú;
Asia Central/Europa Oriental — Nazely Vardanyan, abogada, activista y directora ejecutiva de la ONG Bosques de Armenia;
Sudeste Asiático — Uli Arta Siagian, coordinadora de campañas contra los grandes monocultivos en WALHI y activista por la justicia climática y los derechos de las comunidades, Indonesia.

Tribunal de Juezas y Jueces

Caso Brasil: Bekuoi Xikrin, Pueblo Indígena Xikrin

Caso Chile: Maria José Lubertino, Red Ecofeminista de Latinoamérica y el Caribe, presentando el caso de defensora mapuche Julia Chuñil

Caso Brasil: Melissandra, Rede Casa Cura.

Caso Sáhara Occidental: Chaba Siny, Marcha Mundial de Mujeres

Caso Perú: Olivia Bisa Tirko, Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Chapra – GTANCH

Caso Venezuelan: Alejandra Laprea, Araña Feminista

Fotos: Pilar Anco CMP Flora Tristán y Fran Ribeiro/SOS Corpo

GFC-logo-lightgreen-EN
Privacidad

Para poder ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible, este sitio web utiliza cookies. La información de las cookies es almacenada en tu navegador y nos permite saber cuándo un usuario regresa a nuestro sitio web, a la vez que ayuda a nuestro equipo a entender qué secciones de la web resultan más interesantes y útiles.