La producción industrial de carne y lácteos es uno de los mayores contribuyentes a la pérdida de bosques y al cambio climático con un 14,5% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, según un nuevo reporte presentado hoy por la Coalición Mundial por los Bosques durante la Convención de Biodiversidad en Cancún (CDB COP 13), México.
El 28 y 29 de Noviembre del 2014, la Coalición Mundial por los Bosques junto con organizaciones nacionales de Paraguay organizó un seminario en Asunción titulado “Amenazas a la Conservación Comunitaria en Paraguay y Reunión Internacional estratégica sobre los Impactos de la Ganadería Insostenible y la Producción de Piensos”. Este seminario fue atendido por al menos 60 representantes de las comunidades afectadas, movimientos sociales y organizaciones de 20 países. También reunió a campesinos, pueblos indígenas, granjeros, activistas y académicos de diferentes áreas de Paraguay. El seminario contó con varias presentaciones por parte de representantes de comunidades y ONG de Paraguay, lo cual puso de manifiesto la extensión de los impactos de la ganadería intensiva que se está expandiendo rápidamente y del negocio de la exportación de soja en el país. Este informe actualizado sobre los impactos sociales y medioambientales de la producción ganadera insostenible se centra en los testimonios presentados durante el taller. Estos testimonios son más que sus historias, son ejemplos claros de los impactos que las comunidades viven directamente.
La producción agropecuaria en Colombia puede dividirse en cuatro grandes sectores importantes a saber: (1) la producción de cereales, (2) la producción de oleaginosas, (3) la producción de cultivos de alto valor para exportación, y (4) la producción pecuaria. Del valor total (en millones de pesos de 1994) de la producción agropecuaria, el 55.2% corresponde producción agrícola y el restante 44.8% es producción pecuaria. A 2007, el 53.7% del área cultivada nacional (3,780,595 ha) estuvo ocupada por cultivos permanentes, y el restante 46.3% por cultivos transitorios. Respecto al sector pecuario, el 82.2% de sus áreas están cubiertas por pastos y 17.8% por malezas y rastrojos (DANE, 2009).
La materias primas internacionales como la carne vacuna, la soja, el aceite de palma y la madera han sido reconocidas como las causas más importantes de la pérdida de bosques y biodiversidad. Las políticas para que estas cadenas de materias primas sean más sostenibles respecto a calidad y cantidad no pueden ser la responsabilidad únicamente de los países productores. Las medidas para la reducción de la deforestación disparadas por el comercio de materias primas en un país por definición, casi siempre conducirá hacia una “fuga” transfronteriza de emisiones si no se toman medidas para abordar los niveles de consumo de dichos productos. Tales políticas también conducen hacia una competencia desleal entre productores y países más responsables, y quienes son productores y países menos responsables.
Los bosques saludables son de suma importancia para la sobrevivencia de millones de indígenas y otros pueblos dependientes del bosque, así como para toda la humanidad. Las crisis mundiales como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad se acelerarán a menos que detengamos la continua destrucción de ecosistemas forestales mundiales. Es ampliamente reconocido que sería imposible abordar la deforestación y la degradación forestal si sus causas subyacentes no son tratadas también.
Este informe es una versión actualizada del anterior informe publicado en Mayo, sin embargo, esta versión se enfoca en los Impactos Sociales, Culturales, Ecológicos, y Éticos a Nivel Mundial de una Industria Insostenible.
Este documento informativo pretende dar a conocer los efectos negativos de la rápida expansión ganadera industrial y de la ganadería a gran escala sobre los bosques del mundo y la biodiversidad. La producción agropecuaria toca múltiples sectores, afectando el uso del suelo, el agua, la seguridad alimentaria, la salud pública y el cambio climático. Pero muy a menudo estos efectos se pasan por alto.
Yesterday multinational food retailer Ahold has received the signatures of 26.000 people across Europe demanding an end to greenwash projects like the Round Table for Responsible Soy (RTRS). Jochem van de Laatschot, VP corporate communications did not want to react. In a discussion that took place earlier that day Hugo Byrnes of Ahold agreed that the RTRS has a long way to go and the current certification scheme cannot be called sustainable.
In 2011 the ‘Round Table on Responsible Soy’ (RTRS) will introduce a label for ‘responsible’ soy. This will be mostly genetically engineered (GE) soy, designed to be produced with large…
El número 55 de Cobertura Forestal analiza el comercio de cuatro productos básicos esenciales: carne de res, soja, madera y aceite de palma, que juntos son los principales motores de…
Industria De La Carne Y Los Lácteos Destruye Bosques Y Biodiversidad 5 Dic: La producción industrial de carne y lácteos es uno de los mayores contribuyentes a la pérdida de…
15 de Noviembre, 2015: La Coalición Mundial por los Bosques (GFC) [1] lanzó un nuevo documento informativo [2] el día de hoy, proporcionando una visión crítica del problema de las…