Skip to content
or
banner image

Guardianas del mañana de la Tierra: Tres experiencias transformadoras sobre justicia alimentaria, protección de bosques y biodiversidad de organizaciones feministas visionarias

Foto: Centro de Estudios y Promoción de la Democracia, los Derechos Humanos y la Sostenibilidad Socio-ambiental, Paraguay.

Por Chithira Vijayakumar

Vivimos en una época en la que el sistema agroalimentario, impulsado por el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado, está fallando activamente tanto a los pueblos como al planeta. Por lo tanto, es lógico que las soluciones estén en manos de los movimientos feministas agroecológicos liderados por los pueblos indígenas, así como por las comunidades locales y los pequeños campesinos que trabajan por la soberanía alimentaria.

El patriarcado, con énfasis en las dinámicas jerárquicas de poder y los roles de género, profundiza las desigualdades dentro del sistema agroalimentario. Las mujeres, en toda su diversidad, que desempeñan un papel importante en la producción de alimentos, el cuidado y la conservación de las semillas y el trabajo agrícola, se enfrentan a la opresión, la discriminación y la marginación, con un acceso limitado a la tierra, recursos y poder de decisión. Las mujeres producen entre el 60% y 80% por ciento de los alimentos en la mayoría de los países en desarrollo y son responsables de la mitad de la producción mundial de alimentos, pero sistemáticamente cobran menos que sus pares masculinos. La proporción de mujeres propietarias de tierras agrícolas en todo el mundo es inferior al 15%. Además, las normas patriarcales perpetúan una definición estrecha de la agricultura, privilegiando los métodos de producción industrializados a gran escala sobre las diversas prácticas utilizadas tradicionalmente por los pueblos indígenas y comunidades locales que protegen más del 80% de los bosques y la biodiversidad en todo el mundo. 

Esta crisis se ve agravada por el afán de lucro y crecimiento ilimitado del capitalismo, que ha permitido la captura corporativa de los espacios políticos internacionales, ha priorizado la eficiencia sobre la verdadera sostenibilidad y ha creado un puñado de gigantes de la agroindustria, muchos de ellos relacionados con la ganadería industrial. Un estudio de Oxfam de 2013 reveló que sólo diez empresas controlan casi todos los aspectos de la cadena mundial de suministro de alimentos, desde las semillas y los pesticidas hasta la transformación y distribución, pasando por el comercio de productos básicos, la transformación y la venta al por menor. El Grupo ETC ha destacado la concentración de poder y control sobre las semillas en manos de menos de diez corporaciones agroquímicas. Este nivel de consolidación corporativa puede tener implicaciones significativas para los pequeños agricultores, los precios de los alimentos, la seguridad alimentaria, los bosques, la biodiversidad y los derechos sobre la tierra de los pueblos indígenas y comunidades locales del mundo. 

Las consecuencias de las deficiencias de este sistema son graves. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la agricultura, incluidos tanto los cultivos como la producción ganadera insostenible, es la principal causa de deforestación, responsable de alrededor del 80% de la deforestación mundial. También contribuye a la degradación del suelo, la escasez de agua, la contaminación atmosférica, la pérdida de biodiversidad y el debilitamiento de los derechos humanos, en particular de las comunidades en la intersección de la marginación múltiple, todo lo cual contribuye a una crisis global. 

Según informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aproximadamente un tercio de todos los alimentos producidos se desperdicia, mientras que al menos 828 millones de personas -el 10% de la población mundial- se acuestan con hambre cada noche, dos tercios de las cuales son mujeres.

Por ello, en este Día Internacional de la Mujer, la Coalición Mundial por los Bosques (GFC) les presenta tres ensayos fotográficos que ejemplifican la fuerza y la innovación feministas lideradas por mujeres en toda su diversidad, que se enfrentan a las grandes empresas agroalimentarias comerciales y a sus devastadores efectos sobre las comunidades marginadas, los bosques y la biodiversidad del mundo. 

En esta serie de ensayos fotográficos, “Guardianas del mañana de la Tierra“, te presentamos las historias de tres organizaciones visionarias que están dando forma a utopías en la actualidad. Cada ensayo cuenta la historia de una comunidad que está forjando vías alternativas hacia la soberanía alimentaria, la gestión ambiental y la justicia de género.

Los tres movimientos se basan en prácticas agrícolas circulares que trabajan por la soberanía alimentaria y la reivindicación de espacios y derechos públicos, a diferencia del modelo actual de “producir-consumir-descartar sin límites” que utiliza la agricultura industrial. Estos ensayos muestran las diversas formas en que los pueblos indígenas, así como las comunidades locales, están trabajando para sanar el planeta y construir sistemas alimentarios resilientes y equitativos. Nos recuerdan que, incluso ante retos de enormes proporciones, hay acciones tangibles que podemos emprender para crear un cambio positivo.

En este Día Internacional de la Mujer, celebremos y amplifiquemos las visiones feministas y las voces de quienes lideran el camino hacia un futuro más brillante y más justo para todos.

Las ferias de semillas de Heñói

Heñói, Paraguay

En el corazón de Asunción, Paraguay, se celebraron en 2023 dos ferias extraordinarias que tuvieron como bandera la lucha por la soberanía alimentaria: “Feria de semillas nativas y criollas Heñói Jey” y la “Feria Karú soberano”, que significa “comer soberano” en lengua guaraní. Ambos espacios contaron con la dirección y el liderazgo de la Red de Semillas Heñói. En estas ferias, las semillas se posicionan no sólo como tesoros agrícolas, sino como custodias de un profundo legado. 

Para ver y descargar el reportaje fotográfico, haz clic aquí. 

Disponible en EN y ES.

El proyecto TreeBox

ONG Bosques Armenios, Armenia

El proyecto TreeBox es una iniciativa única de la ONG Bosques Armenios que combina agricultura sostenible, protección del medio ambiente y justicia de género. Permite a la gente plantar un bosque en Armenia simplemente pidiendo una caja de comida vegana saludable. Y lo más importante, este proyecto se centra en la justicia de género y está dirigido por un equipo de ocho mujeres y 25 agricultoras y agricultores. Todos los ingredientes de TreeBox vienen directamente de agricultoras y empresarias.Para ver y descargar el reportaje fotográfico, haga clic aquí. Disponible en EN y RUS.

Agromandala

Agromandala, Colombia

Agromandala es un proyecto agroecológico colombiano que cultiva, cosecha y comercializa alimentos frescos y procesados 100% libres de pesticidas y cuidados con todo respeto y amor. En el núcleo del ethos de Agromandala se encuentra el modelo de Agricultura Apoyada por la Comunidad (AAC), una iniciativa innovadora nacida en agosto de 2020 como respuesta a la pandemia del COVID-19. Este enfoque innovador garantiza un vínculo directo entre las granjas orgánicas locales y las familias que invierten en el bienestar de sus fuentes de alimentos. Con más de 150 variedades de plantas comestibles, el proyecto alimenta actualmente a unas 80 familias a la semana, de las cuales 40 son miembros del CSA.

Para ver y descargar el reportaje fotográfico, haz clic aquí. 

Disponible en EN y ES.

8 mar., 2024
Posted in Uncategorized, Defending Rights, Unsustainable Livestock Production, recursos y publicaciones, Justicia de género y bosques, Bosques y Cambio Climático, Extractive industries, tourism and infrastructure