
El informe «Planta de biomasa de Arauco en Valdivia: emisiones de carbono y conflictos con las comunidades Indígenas en Chile» analiza un proyecto del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) que podría vender créditos de carbono a la industria de la aviación a través del sistema de compensación de la OACI, lo que se llama el Sistema de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional (CORSIA, por sus siglas en inglés). Bajo CORSIA, las compañías aéreas van a poder comprar créditos de carbono vendidos por proyectos MDL y evitar así la reducción de sus emisiones.
El estudio de caso destaca por qué las compensaciones de carbono son una falsa solución a la crisis climática, y por qué la implementación de CORSIA a gran escala sería un desastre para las comunidades y el clima. También detalla cómo Arauco, la empresa gigante de celulosa y papel, genera créditos de carbono a través de la quema de madera en su fábrica de celulosa de Valdivia, en Wallmapu (sur de Chile), para vender electricidad a la red pública. Esta fábrica de celulosa ha provocado 25 años de conflicto con las comunidades Indígenas mapuches, y requiere vastas plantaciones de eucaliptos y pinos, los que han alterado fundamentalmente las formas de vida tradicionales. Además, la quema de madera para generar electricidad está lejos de se ser limpia y ecológica.
Descargue el nuevo estudio de caso en inglés y español.
Descargue nuestro primer estudio de caso «Vallourec: créditos de carbono basura en la producción
de carbón vegetal para el sector del acero en Brasil» in inglés y portugués.
Para más información sobre CORSIA, consulte el informe de Biofuelwatch.
Este estudio de caso ha sido elaborado en colaboración con Colectivo VientoSur, Environmental Paper Network y Biofuelwatch.