Skip to content
or
banner image

Raíces de la resiliencia Episodio 4: La lucha continua en Africa

Raíces de la resiliencia Episodio 4

La lucha continua en Africa

 

No hay continente más afectado y de manera más desproporcionada por el cambio climático que África. Y a pesar de ello, su pueblo es sistemáticamente marginado y silenciado en los espacios y negociaciones internacionales sobre cambio climático. En este apasionante episodio, a través de conversaciones con dos lideresas africanas excepcionales, Lucy Mulenkei de IIN Kenia y Anabela Lemos de JA! Mozambique, GFC desvela los desgarradores efectos del cambio climático y expone los impactos de las falsas soluciones sobre el medio ambiente, la biodiversidad y las comunidades.

Únase a nosotres y descubra mas sobre las extraordinarias mujeres que están al frente de esta batalla, enfrentando problemas que van desde la escalada de violencia sexual cerca de las plantaciones de monocultivos de árboles hasta la dura realidad de la inseguridad alimentaria. Nuestras invitadas han defendido valientemente la causa de su pueblo durante décadas, enfrentándose a algunos de los adversarios más formidables del planeta: corporaciones multinacionales, gigantes mineros e industrias poderosas.

Lucy Mulenkei y Anabela Lemos nos cuentan relatos de primera mano de las devastadoras consecuencias de las falsas soluciones climáticas como compensaciones de carbono, pero sobre todo nos hablan de , las soluciones genuinas que involucran a las comunidades locales y a los Pueblos Indígenas. Descubra la riqueza de la sabiduría y el conocimiento arraigado en las prácticas tradicionales, incluida la importancia vital que tienen  las lenguas indígenas para proteger los bosques y la biodiversidad, y los sistemas de conocimiento ancestrales que contienen las claves para un futuro sostenible. No te pierdas este episodio; es una exploración vital de la lucha de África por la justicia ambiental y la resiliencia climática.

 

Sintonice para escuchar y comparta el podcast entre sus redes #RootsOfResilience

Disponible en diferentes plataformas…

 

  • Google PodcastsPodbean AppAmazon MusicPlayerFMPodchaser

 

  • Transcripción completa disponible a continuación

     

    Créditos:

    Chithira Vijayakumar, presentadora

    Coraina de la Plaza, coproductora

    Ismail Wolff, editor, coproductor

    Arte de portada: Ismail Wolff

    Invitadoxs

    • Lucy Mulenkei, Indigenous Information Network (IIN) Kenya

      Anabela Lemos, JA! Justiça Ambiental, Mozambique,

    •  

    Créditos de audio:

    ‘Black Catbird’ por el Colectivo Garífuna

    Licenciante: Stonetree Records

    Enlace y licencia Creative Commons : https://shikashika.org/birdsong/artists/the-garifuna-collective/ 

    Fecha de lanzamiento:

    27 Octobre 2023

 

 

Raíces de la resiliencia: en la primera línea de la justicia climática

Episodio 4 La lucha continua en Africa

TRANSCRIPCIÓN COMPLETA*

*Esta es una transcripción generada automáticamente y puede no ser una representación precisa de los comentarios originales.

INTRODUCCIÓN: Bienvenido a Roots of Resilience en la primera línea de la justicia climática, un podcast de la Coalición Mundial por los Bosques.

CHITHIRA VIJAYAKUMAR: Bienvenido de nuevo a Roots of Resilience, un podcast donde abordamos de frente una de las mayores crisis que enfrentamos hoy como planeta: el cambio climático.

En cada episodio, hablamos con defensores ambientales de todo el mundo que han estado implementando soluciones climáticas reales en sus regiones y protegiendo los bosques, todo ello a través de formas transformadoras de género.

ANABELA LEMOS: Conocen con gran conocimiento los impactos que tenemos con la crisis climática. Ya sabes, algo en el futuro aún está en este momento y lo sabemos y nuestros líderes lo saben, pero nuestros líderes aún no saben cuál es la solución y nosotros tenemos soluciones. Deberíamos estar en la primera línea de la transformación necesaria para afrontar la crisis que vivimos hoy.

CHITHIRA: Mi nombre es Chithira Vijayakumar y soy de la India. Seré tu anfitrión por hoy. Y, como siempre, espero que este podcast os dé esperanza y os demuestre que el cambio no sólo es posible, ya está ocurriendo hoy, vamos a hablar de África, África en su conjunto, todo el continente aporta menos del 4%. de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

A pesar de esto, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el 80% de la superficie terrestre de África se ha visto afectada por la desertificación, la degradación de la tierra y la sequía. El Banco Africano de Desarrollo ha demostrado que en las últimas décadas África ha experimentado la tasa más alta de deforestación, con 3,4 millones de hectáreas de bosques perdidos cada año.

Una de las principales razones de todo esto es que el norte global está utilizando el continente como un importante centro para extraer deísmo y falsas soluciones climáticas. Por ejemplo, millones de hectáreas de bosques son taladas y convertidas en plantaciones de monocultivos para proyectos REDD+, ¿verdad?

Todo esto supuestamente compensa la contaminación que las empresas ricas del norte global siguen emitiendo hasta el día de hoy, ¿verdad? A causa de estas falsas soluciones, que ahora por supuesto están ampliamente desmentidas, el continente africano se ha visto asolado por el aumento de las temperaturas, sequías e inundaciones que han causado daños generalizados al medio ambiente. Y por supuesto a vidas humanas.

En este episodio, profundizaremos en lo que está sucediendo en África como resultado de estas falsas soluciones. Por ejemplo, ¿por qué está aumentando la violencia sexual en las zonas donde hay plantaciones? ¿Por qué está aumentando el hambre en estas regiones? Luego también escucharemos sobre las soluciones reales que involucran a las comunidades locales y los pueblos indígenas que tienen un gran conocimiento y experiencia en adaptación al clima, utilizando sus prácticas y sistemas de conocimiento tradicionales. Hablaremos sobre por qué las lenguas, las lenguas indígenas, son absolutamente fundamentales para proteger los bosques y la biodiversidad.

Vamos a discutir todo esto y más con dos líderes africanos, dos mujeres que han asumido la causa en nombre de su pueblo y se han opuesto a algunas de las corporaciones, empresas mineras e industrias más poderosas del mundo. Lucy Mulenkei y Anabela Lemos.

Lucy Mulenkei es una líder masai de Kenia, directora ejecutiva de la Red de Información Indígena y cofundadora de la Red de Mujeres Indígenas y Biodiversidad y de la Organización de Mujeres Indígenas Africanas. Lucy es un miembro asesor indígena galardonado en varias organizaciones de desarrollo global, como la década de las Naciones Unidas sobre la restauración de ecosistemas y más. Es la copresidenta del Foro Indígena Internacional sobre Biodiversidad y es reconocida y elogiada por su trabajo en el avance de los derechos de las mujeres indígenas en Kenia, África y en todo el mundo.

Así que entremos directamente en ello. Entonces usted es alguien que comenzó su vida en un campo diferente como periodista televisivo informando desde diferentes partes de África. Entonces, ¿cómo fue esa experiencia? Y qué lo inspiró a realizar el cambio en el espacio en el que se encuentra ahora como líder de algunos de los pueblos indígenas y organizaciones comunitarias más innovadores y más profundamente conectados de África y el mundo.

LUCY MULENKEI: Fue una transición muy interesante, pero también fue positiva en cierto modo, aunque al principio puedo hablar de que fue negativa. Pero desde mi punto de vista, yo, como masai, nací en ese entorno rural y vivo y crecí en un entorno en el que en una comunidad había personas muy, muy importantes. Y yo, toda la vida que sabía era que estas son comunidades que hacen que la vida se mueva, hacen que su vida, ya sabes, sea diferente a pesar de los desafíos y las cosas que encontré en el terreno.

Y así, cuando comencé como joven periodista, empezando por capacitarme en el trabajo, me dedicaba a temas ambientales, de salud y de agricultura. Esos eran mi principal objetivo aparte de otros programas musicales y demás. Y también terminé siendo supervisor de lenguas vernáculas, donde teníamos transmisiones en más de 10 idiomas y yo los supervisaba y ayudaba, ya sabes, pudiendo llevar las noticias y también los programas y todo a sus propias comunidades.

Pero lo más interesante es que seguí haciendo mi propio trabajo de producción, incluso a pesar de ser gerente de la sección, siempre sentí que realmente tenía que conseguir esas entrevistas. Tenía que obtener información y tenía que ocuparme de comprender las vidas de las diferentes comunidades porque todos estamos en diferentes geografías. Y el 80% de Kenia es Sear y ahí es donde se encuentran la mayoría de las comunidades de pastores, los cazadores-recolectores, los que se han autoidentificado como pueblos indígenas.

Y así, mirar e ir a esos lugares y ver el tipo de vida, la marginación y la discriminación allí en términos de tener servicios, derechos humanos, servicios básicos que todo ser humano necesita. Como agua, teníamos agua, tenemos de todo en la ciudad. Pero cuando vas a las comunidades de las zonas remotas, básicamente no hay nada. La gente simplemente sobrevive por sí sola.

Dije, oye, ¿por qué estamos tratando con dos mundos diferentes y estos dos mundos diferentes son tantas, ya sabes, las desigualdades son tan grandes que la brecha es tan grande que uno se pregunta si estamos en el mismo país? ¿Estamos haciendo lo mismo?

Y eso ya comenzó, incluso a pesar del hecho de que quería traer el lado positivo de las comunidades, pero todavía estaba ese problema que encontré que era realmente un problema muy crucial que necesitaba que alguien se sentara con las comunidades. y tratar de tenerlos, ya sabes, tenerlos para poder gestionarlos y, ya sabes, poder adoptar y mitigar sus propios problemas.

Entonces, cuando nos fijamos en las cuestiones climáticas de las que estamos hablando hoy, estamos hablando de la pérdida de biodiversidad. Estamos hablando de muchas cosas de sequías prolongadas y demás. Estas eran cosas que estaban ahí. Y lo más interesante es que cuando hice las entrevistas a nivel comunitario, a nivel remoto y luego regresé a Nairobi y hubo reuniones en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que tiene su sede en Kenia. También se podía oír hablar al ministro. Y una cosa que realmente me desencadenó fue el secretario general en ese momento, que también era el director ejecutivo de ONU E y Mustafa era de Egipto y seguía advirtiendo a los gobiernos, a las diferentes personas, que lo global es lo La capa de ozono se está calentando y se está dañando. Siguió planteando todos estos problemas pero nadie le escuchó. Pero cuando comparé los dos, pude ver el vínculo y cómo la comunidad seguirá sufriendo y qué nos espera allí si no tomamos medidas.

Y después de pasar bastantes años en la radiodifusión durante 17 años, decidí que ya no es suficiente. Despacio. Poco a poco estábamos en Ginebra hablando sobre los temas de derechos humanos, el desarrollo del foro permanente sobre los pueblos indígenas, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los pueblos indígenas, nos unimos al resto del mundo para poder ayudar al resto de los pueblos indígenas a nivel mundial. para hablar y discutir esto y traer las recomendaciones de África. Entonces ahí es donde evolucionamos.

Es una historia que es muy interesante y también es muy buena para nosotros porque cuando miro hacia atrás, veo la lucha, lo que tuvimos y cómo surgimos y cómo hemos evolucionado y cómo también nos involucramos, centrándonos más en , sobre las mujeres indígenas, mirando las SA y también teniendo eso como otra área conocida donde podríamos trabajar y poder resaltar las mujeres indígenas. Y al mismo tiempo, en este otro lado, estamos analizando las cuestiones del medio ambiente y vinculando todas ellas con la perspectiva de los derechos humanos. Todo esto se juntó bastante bien y se vinculó muy bien.

CHITHIRA: Bien. Y creo que, en primer lugar, creo que tenemos que apreciar realmente la extraordinaria valentía de tal decisión porque, incluso hoy, la idea de dejar la comodidad de un trabajo normal y emprender un viaje hacia lo desconocido, para crear una red que nunca antes había existido, para conectar comunidades que nunca antes habían podido hablar entre sí. Y para enfrentarnos a algunas de las estructuras de poder más poderosas y ricas del mundo. Sabes, incluso hoy en día, creo que es una decisión en la que la gente pensaría mil millones de veces antes de emprender y hacerlo como hace 24 años. Creo que es una historia de origen muy poderosa para tu trabajo. ¿Y para tu organización?

Entonces, ¿cómo lo hicieron las comunidades con las que se reunió en ese momento? ¿Cómo respondieron a esta idea en ese momento? ¿Fue, fue un concepto nuevo? ¿Era algo que siempre habían estado buscando? ¿Cómo hiciste esa conversación inicial? Sé que dijiste que ya tenías vínculos con ellos personalmente, pero claro, para reunirlos a todos, ya sabes, ¿cómo te fue?

LUCÍA: Es muy interesante. Y hasta ahora me gusta la idea que fue muy abierto desde el principio con las comunidades y sabían muy bien que no teníamos dinero. A diferencia de otras ONG, recuerdo que mi primera propuesta para ILN fue de $500 e hicimos una reunión en la comunidad.

Y por eso siempre supieron que el dinero no era todo lo que teníamos para construirnos unos a otros. Tenemos que trabajar juntos y unir ese colectivo comunitario que tuvimos desde el principio. ¿De dónde proviene el dinero? ¿Cómo trabajábamos juntos la gente? ¿Cómo solían ayudarse las personas entre sí? Intuimos eso en ellos y, ya sabes, en la comunidad, tenías que tener un punto de entrada. ¿Te aceptan como muy justo?

Usted ha dicho que porque son tradicionales, son comunidades tradicionales, tienen que saber quién es usted. Tienen que saber por qué estás, quieres trabajar con ellos y nosotros seguimos trabajando con ellos en las buenas o en las malas con problemas o sin problemas. Saben que esos son sus recursos. Tienen el conocimiento, tienen el conocimiento tradicional, continúan luchando ya sea con dinero o sin dinero o sin financiación, sólo necesitan reconocimiento, necesitan que sus derechos sean reconocidos y realmente necesitan algunas personas o cualquiera que pueda defenderse. con ellos y decirles que esto es lo bueno y lo correcto es ir en esta dirección y lo incorrecto es hacerlo. ¿Y cómo podemos trabajar juntos, incluso si sirven como comunidades y demás? Entonces, esta es la forma en que la comunidad realmente ha podido surgir.

Y una cosa que también me alegra mucho y siempre me siento muy bien es que los grupos de mujeres y los grupos que hemos tenido en las diferentes áreas donde hemos trabajado. La población tiene incluso el crecimiento de la población. También han crecido bastante en términos de organización, en términos de crear diferentes grupos para trabajar juntos, registrarlos en los servicios sociales, que es un requisito en nuestro país y también en otras partes de África para ser rec como una organización que puede necesitar apoyo.

Entonces esto es algo que también implica mucha educación, no solo para una persona sino también para la comunidad, las escuelas, las niñas y los niños en las escuelas, trabajamos con ellos con diferentes programas porque queremos que Sepan que sus comunidades y sus tierras son muy, muy cruciales y vitales para proteger su propia salud, tener su propia seguridad alimentaria y poder mirar su desarrollo.

Lo más interesante es que es por eso que siempre estamos aprendiendo cuando estamos en las comunidades cuando COVID estuvo allí 19, el último 2020 21. Y casi todos los países, por supuesto, fueron cerrados y la gente regresó a casa. . Y ustedes, no se imaginan lo innovadoras que fueron estas comunidades indígenas, ya trataron de regreso a la comunidad y comenzaron a regresar a la antigua forma tradicional de ver las plantas medicinales, algunas de ellas, que ya tenían la ley y ya no los usábamos.

Decidieron mirar los alimentos que estaban allí, las mujeres con los programas de intercambio que ya habíamos iniciado con ellas, conectándolas con los otros grupos y poder trabajar con las otras mujeres de otras comunidades y mirando a las que han avanzado en ciertas habilidades y compartieron con ellos incluso con su propio pasado tradicional muy fuerte, quienes ya están cambiando lentamente en términos de buscar alternativas como y con eso todos regresaron y el tema de lo que estaban haciendo durante COVID es solo el teléfono.

Estamos haciendo esto, estamos plantando esto. ¿Qué estás comiendo? ¿Cómo es el impacto de COVID allí? ¿Qué bebe la gente? ¿Qué tipo de plantas medicinales? Había paz y ellos manejaban su propia vida y manejaban la suya, ya sabes, usando sus propias plantas medicinales y comiendo alimentos saludables y estando allí para poder restaurar sus propias tierras.

Así que esa conexión entre ellos, como incluso usted ha mencionado, fue muy, muy crucial porque todos sabemos que no podemos hacer nada con una sola mano, un dedo no puede, ya sabe, anular la licencia, como siempre dicen que son dos juntos, lo que significa siempre hay que unir las manos para poder tener éxito. Entonces así son las comunidades y podrían compartir y comparar.

Y el otro muy buen ejemplo es que aquellos que están en la sequía se ven muy afectados por la sequía. Y así fue, no recibieron ningún alivio alimentario ni nada, pero las mujeres mismas decidieron ahora que nosotras mismas. Por otro lado, lo tenemos. Por qué no contribuimos todos por poco que sea, aunque sea un kilo de frijol o de maíz, simplemente contribuyamos con estas otras personas.

Y que ahora la Red de Información Indígena sepa cómo hacer llegar este alimento a la comunidad.

Y vinimos de inmediato, ya sabes, recaudamos fondos y obtuvimos fondos de nuestros socios que están cerca de nosotros y pudimos transportar alimentos a las otras mujeres que también enfrentan la sequía y que se habían quedado. durante casi un año sin lluvia.

Como puede ver, esto ha seguido siendo una hermandad, una especie de unidad comunitaria AAA hasta la fecha. Todavía tenemos, incluso tuvimos que conseguir un lugar de almacenamiento para uno de los grupos comunitarios para que lo guarde cuando vayamos allí, llevamos el maíz y se lo llevamos a los demás. Entonces esa unidad es muy importante para que crean en ese colectivo, en ese trabajo conjunto, en esa colaboración y esa asociación entre ellos como comunidades, es muy, muy crucial porque eso es lo que les mostramos. Les dijimos, seguiremos trabajando con ustedes con dinero o sin dinero, sin recursos o sin nada. Y cuando los obtenemos, cuando tenemos la suerte de obtener esos recursos, los compartimos con diferentes personas. Y ahora incluso estamos trabajando muy estrechamente a través de nuestros socios para garantizar que puedan ejecutar sus propios programas por sí solos. Y en el futuro, queremos que encuentren, recauden y obtengan financiación directamente para que también puedan empoderarse y continuar la cadena y continuar el círculo.

CHITHIRA: Ya sabes, estas historias, especialmente estas historias de estas formas innovadoras de responder a situaciones drásticamente nuevas como COVID. Creo que estas son realmente las historias que necesitamos escuchar porque una cosa que sabemos es que cuando ocurrió algo así como una pandemia global, las sociedades industrializadas modernas, que supuestamente son el pináculo del desarrollo de la innovación humana, se paralizaron. . A nadie, a nadie se le ocurrían cosas como ésta. Todos dependían del Estado.

Ya sabes, si el estado te bendecía con suministros, tenías comida. Si no lo hacían, entonces no tenías comida, ¿sabes? Pero ahí es donde señalaste la verdadera magia. La verdadera innovación en realidad recae en los pueblos indígenas de este planeta. Estas historias son tan hermosas y tan conmovidas por estas historias.

LUCÍA: Sí. Sí. Y ya sabes, ni siquiera fue así para la otra región africana, los otros países africanos aprendieron de nosotros porque les contamos lo que está sucediendo y les dimos sus ideas. Y nosotros también, cuando estábamos haciendo networking para nosotros, de hecho, durante el COVID, no dejamos de trabajar. Simplemente trabajábamos porque estábamos hablando por teléfono, hablando con ellos y, a veces, podíamos viajar siempre que fuera posible porque, por supuesto, incluso estaba cerrado. Pero hubo ese movimiento y pudimos hacerlo.

CHITHIRA: Creo que es increíble. Y ya sabes, mencionaste el trabajo, la forma en que los niños se involucran en este trabajo un par de veces. Entonces solo quiero preguntarte un poco sobre eso porque la generación actual, tus hijos, ahora serán las personas que enfrentarán los impactos cada vez peores del cambio climático, ¿verdad? Y esa es la triste realidad hacia dónde nos dirigimos en las próximas décadas. Entonces, ¿cómo ha respondido la generación más joven al trabajo que ustedes están haciendo en torno a la crisis climática o en agroecología? Tomar, hacer balance del entorno que les rodea. ¿Cómo se involucran donde estás?

LUCÍA: Sí, creo que lo más interesante que hice y que hicimos y que siempre he alentado a mis colegas es asegurarnos de involucrarlos lo antes posible. Porque creo que yo también he adquirido todos estos conocimientos porque estuve totalmente involucrada y las comunidades me aceptaron lo antes posible. Y siempre tuve esa forma de escuchar, ya sabes, en mi vida, escucharlos y aprender y simplemente mantener un ojo y un oído para poder digerirlo y ver cómo podemos avanzar y qué en el futuro. comunidad decimos.

Y ese es siempre mi lema: incluso aquellos niños en el recinto, los niños en la comunidad, tienen que hablar, sentarse en algún lugar también para escucharlos e involucrarlos en cada cosa que hacemos. Lo que también hacemos es que en las escuelas, las diferentes escuelas de esas áreas comunitarias.

Tenemos un programa mediante el cual, cada día festivo, tenemos voluntarios de las diferentes áreas que realizan reuniones y capacitaciones de dos o tres días con las niñas, especialmente con las niñas de 10 años. Ya empiezan a aprender a conocer y aprender sobre repros sexuales sobre sus cuerpos, sobre su todo. Porque se acuerdan, estamos en un ambiente tradicional y hay que ya no existe esa posibilidad de que estos niños vayan a hablar con sus abuelas como lo hacíamos nosotros o con sus tías, todo el mundo es como un mundo ocupado.

Es como un mundo digital que se mueve de algún lugar a ninguna parte. Y entonces teníamos que asegurarnos de que al menos podamos alcanzarlos a ellos y a todas las damas, jóvenes empleadas y que vienen para realizar prácticas, las capacitamos en eso, esa es una de sus responsabilidades.

Y nosotros, empezamos con las chicas, luego los chicos que pueden incorporarse también para tener su propia formación. Y luego nos aseguramos de que incluso en las escuelas, cuando hablamos de cualquier actividad, se lo contamos a los maestros y a todos, involucramos a todos en la comunidad para que todos puedan participar y poder verlo. Y vaya, vaya, lo mejor es que cuando empezamos a hacer eso, también empezamos a retener a los jóvenes de esa sociedad de esa comunidad para que permanecieran en las aldeas para poder trabajar con ellos.

Realmente insisto en que estos jóvenes también participen plenamente en diferentes actividades de desarrollo de diferentes países. Siempre y cuando me den recomendaciones y demás, y también haya trabajado muy de cerca con mis colegas y otros socios de las diferentes redes indígenas que he mencionado, las mujeres indígenas africanas, las mujeres indígenas y Biodiversidad. Foro Internacional Indígena sobre biodiversidad sobre cambio climático y sobre otros. Y nos hemos asegurado de que los jóvenes participen.

Incluso si nos fijamos en la policía 28 de este año, hemos puesto a la juventud como prioridad. Queremos que comprendan tantos temas que ya se están discutiendo allí. Lo haces con el medio ambiente, pero lo sabes en los colegios y universidades y lo conoces muy bien, es solo teoría, lo práctico sucede en la comunidad. Creo que los jóvenes, especialmente en África, tuvimos la Cumbre Africana sobre el Clima que se celebró aquí en Nairobi y la cantidad de jóvenes que estuvieron allí, nosotros mismos, apoyamos a unos 35 jóvenes de Kenia, África y otros lugares. Y descubrimos que había muchos otros por ahí.

Por supuesto, también tenemos el problema de que tenemos un gran número de jóvenes nacidos en los centros urbanos de las ciudades. No tienen sus pueblos. Pero decimos que también se puede salir y aprender de las diferentes comunidades, no necesariamente para ser una familia, sino también para ser amigos y aprender tal como se aprende en diferentes áreas. Poco a poco, porque hemos descubierto que se trata de un problema muy, muy grande. Si no involucras a los jóvenes, obtienes abuso de sustancias, cometes delitos y suceden todo tipo de cosas. Tenemos que hacer eso.

CHITHIRA:Absolutamente. Y parece que están creando toda una generación de líderes, ya saben, no sólo para África, sino también más allá. Y eso es increíble. Me alegra que hayas mencionado la Cumbre sobre el Cambio Climático que acaba de concluir la Cumbre Africana sobre el Clima que acaba de concluir en Nairobi. Me encantaría escuchar tu opinión al respecto, ¿verdad? Así es la primera vez que sucede algo de esta escala. Entonces, ¿crees que es un paso en la dirección correcta o es vino viejo en botella nueva? ¿Hay alguna tendencia a la que debamos estar atentos o es realmente un paso hacia un cambio positivo?

LUCÍA:Hay dos caras diferentes y muchas en esto. Hay una dirección positiva y también negativa y también buena en el hecho de que esto se haya hecho en África. Se hizo en Kenia, trajo una cara diferente y también abrió las mentes de muchos kenianos, muchos jóvenes que están aquí y pudieron ver que algo así también podría ser realmente un tipo diferente de conferencia porque hemos tenido Las conferencias mundiales vienen aquí, las conferencias regionales vienen aquí.

Pero esto fue único en cierto modo. Y aunque fue positivo y iba en otra dirección, también estaba la parte negativa. De hecho, en las discusiones que hubo, muchos quedaron preguntándose si este era el tema y no se puede culpar solo a Kenia. Pero esto es algo que debemos analizar incluso globalmente, incluso en nuestro propio continente y en otros: hubo una discusión sobre este crédito de carbono y el carbono, sea lo que sea, sobre las cuestiones del carbono, que en realidad eran algo que muchos de los comunidades, mucha de la gente no lo volvió a entender, no lo entendieron y captaron toda la discusión que hubo ahí y fue de alto nivel.

Y al final del día, cuando intentas preguntarle a la gente, estaban todo el tiempo, dicen incluso los jóvenes, la mayoría, como dije, cuándo los habíamos traído y qué estaban tratando de entender, un poco y todo. de ello, que todavía es un eslabón perdido allí. Necesitamos realmente crear conciencia y, por lo tanto, mejorar la capacidad y dejar que las comunidades que van a participar en esto comprendan.

CHITHIRA:Sí, y en realidad has planteado una pregunta muy política, ¿verdad? La cuestión del lenguaje y la cuestión de a quién excluye y a quién debe incluir. Y creo que una cosa que creo que todos podemos decir con total confianza es que incluso para las personas que han estado trabajando durante décadas en el espacio del cambio climático, la terminología que lo rodea puede ser increíblemente confusa y compleja y, debido a que sigue cambiando, hay Son cada vez más formas cortas.

Sí. Y es difícil mantenerse al día incluso si eres un científico en el espacio. Entonces creo que definitivamente, sí, es absolutamente necesario que haya más conciencia, creación en las comunidades y todo. Pero creo que también es su lenguaje el que pretende excluir, está destinado a excluir a las personas que son las más afectadas por él.

Y creo que eso es algo que tenemos que abordar. de hecho, en realidad estaba escuchando a uno de ustedes, si está hablando en otro podcast sobre el papel de las mujeres en la revitalización de las lenguas indígenas. Y ahora hay muchas investigaciones que muestran que las lenguas indígenas son muy importantes, ¿verdad? Cuando se trata de preservar los bosques, la biodiversidad, la ecología, ¿verdad?

Entonces, incluso la Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural, claro, está claro que salvaguardar la diversidad de idiomas es crucial para proteger la diversidad cultural y biológica, ¿verdad? Entonces, ¿podrías hablar un poco sobre eso, sobre esa conexión de por qué las mujeres son particularmente importantes cuando hablamos de lenguaje? Y por tanto, como resultado directo de la protección del clima y la biodiversidad.

LUCÍA: Déjame decirte, ya sabes, cuando vives en la comunidad y miras ese entorno, la mujer es la que educa al mundo entero porque esa mujer es la que da a luz a ese niño, es la que cría al niño. Cuando el niño comienza a hablar una sola palabra, es la madre y el idioma lo mantienen esa madre, la abuela y la gente de la comunidad.

Y lo más importante es que para las comunidades tradicionales, las palabras que hablamos, las canciones que cantamos y la forma en que promovemos nuestro idioma, en realidad no promovemos sino que identificamos nuestro idioma. Es nuestra propia identidad y por eso las mujeres son muy importantes porque son ellas quienes crían al niño, le enseñan qué hacer y cómo hablar y las palabras correctas, ellas importan mucho.

Y ese es el lenguaje que está en todo, en la comida, en la ropa, en la ropa, en los colores de los ojos que hacemos y en las diferentes bellezas y nombres. Y cuando se trata de conservación, de proteger los recursos y la naturaleza y todo. Ese lenguaje es parte de ello.

Porque los árboles conocen los diferentes tipos de árboles, los diferentes tipos de plantas medicinales. ¿Qué hacen estos árboles? ¿Qué papel juegan ellos? ¿Cuáles son los tipos de medicamentos que necesitamos? ¿Cuáles son los tipos de alimentos que necesitamos? El alimento, el alimento es de las plantas, de las semillas, de todo. Y al mismo tiempo, al mirar todo eso, está el hecho de que si tienen que mirar la comida, la solución positivamente basada en la naturaleza se originó en sus propias comunidades porque esa es la forma en que las mujeres veían todo desde la naturaleza. Y luego esas fueron soluciones en la comunidad. Y todo esto, el idioma que hablas es muy crucial.

Y en África, de hecho, dicen que quien no conoce su propia lengua es un esclavo. Porque si no sabes hablar tu idioma, entonces te convertirás en un esclavo porque no siempre sabrás lo que está pasando. Pero las palabras explican mucho, los dichos, los acertijos, los valores que tenemos, todos están hechos del lenguaje que utilizamos. La palabra que sale de donde son las historias que nos cuentan son las historias que también nos ayudan a conservar. A veces te dicen, oh, conoces ese pájaro, la forma en que hace ruido, está enviando este mensaje y tú lo tomas muy, muy crucial y dices, oh, ¿cómo es que no escuchamos esos pájaros en la mañana? ¿Lo que está sucediendo?

Y te cuentan diferentes historias sobre tal vez pájaros, sobre animales, sobre todo y las estaciones en las que vienen, cuando ves a todos estos pájaros moviéndose en esta dirección, esto es lo que significa cuando vendrán las lluvias, cuando se mueven en esa dirección. No, este año vamos a tener mucha sequía, ya sabes, una sequía prolongada porque no vendrá lluvia, este polvo que es, ya sabes, viene y sopla de ese lado y sopla de este lado, ya sabes, todas estas cosas que hacen y cuando vean las plantas, cómo se comportan y cómo se ven, entonces te podrán contar y te lo dirán en su idioma, las diferentes plantas se nombran en los diferentes idiomas. . Y entonces es realmente una forma de intentar decirte cómo protegerlo.

CHITHIRA:Eso es increíble. Y escuchar eso, ya saben, su trabajo también consiste en trabajar no solo en preservar, sino también en garantizar que las lenguas locales prosperen, las lenguas indígenas prosperen. Es realmente increíble escuchar eso.

MEGAN:Estás escuchando Raíces de la resiliencia en la primera línea de la justicia climática, un podcast de la Coalición Mundial por los Bosques.

CHITHIRA: Nuestra segunda invitada de hoy no es otra que Anabella Lemos, quien fue miembro fundadora y subdirectora de Livan Ino, la primera organización ambientalista de Mozambique. Allá por 1998. En 2004, Anabela pasó a fundar Justica Ambiental y desde entonces es directora del directorio de la organización.

Anabela recibió el Premio Per Anger 2022 del gobierno sueco por su lucha en favor de los agricultores, obligados a abandonar sus hogares para dar paso a la extracción de gas y carbón. Anabela también recibió el Premio Ambiental Nacional de Mozambique en 2005. También es uno de los miembros fundadores de Gaia, que es la alianza global para alternativas a los incineradores, que funciona como una alianza entre individuos, ONG, organizaciones comunitarias, académicos y todos los que trabajan juntos para detener la incineración a nivel mundial.

Bienvenida a la cápsula Anabela. Qué bueno tenerte hoy aquí, Anabela. Estamos muy emocionados y honrados de tenerlo hoy aquí en Roots of resilience en el podcast de Global Forest Coalitions. Entonces, antes de entrar en todos los temas espinosos, ¿le gustaría decirnos desde dónde se une a nosotros y cómo se ve a su alrededor en este momento? ¿Quieres, quieres llevar a nuestros oyentes a Mozambique?

ANABELA: Seguro. Soy Anabela Lemos. Soy un activista por la justicia ambiental desde hace muchos, muchos años y soy de Mozambique. Mozambique es uno de los países actuales más afectados por el cambio climático. Y tenemos muchas luchas y tratamos en la medida de lo posible de realizar los cambios que tanto necesitamos para mi país y el clima global. Y por supuesto, para nosotros el clima lo vincula todo, la lucha por la alimentación. Entonces los ingresos, la lucha por mantener nuestro bosque, la lucha por los ríos de agua y todo eso. Es el núcleo de todo lo que nos rodea en este momento.

CHITHIRA: Absolutamente. Bien dicho, es un trabajo que conecta todo, ya sabes, y ve la interconexión de este trabajo. No puede ser aislado, no puede ser sólo trabajo climático, no puede ser sólo trabajo de género. Tiene que estar interconectado y absolutamente. Y usted y Mozambique son grandes ejemplos de entidades que realmente ven esa interconexión. Estamos muy, muy emocionados de hablar con usted. Comencemos por ubicar a Mozambique en contexto en cierto sentido, ¿verdad?

Entonces, Mozambique, como gran parte del continente africano y como usted mencionó, ha experimentado algunos de los impactos más severos de la crisis del cambio climático, pero no solo por el cambio climático, no solo por el cambio climático, sino también por muchas soluciones falsas, ¿verdad? ?

Como monocultivos, compensaciones y todo. Al mismo tiempo, Mozambique también es un país y África es un continente que ha tenido algunas de las soluciones más ingeniosas y reales al cambio climático, ¿verdad? Un continente que realmente ha defendido la idea de justicia climática. ¿Cree que el mundo finalmente está empezando a mirar a los países africanos como líderes potenciales del movimiento por la justicia climática? En cierto sentido, ¿está el mundo preparado para el liderazgo africano en soluciones al cambio climático?

ANABELA: No, no lo creo, creo que los países del norte y mirando a África como continente para apropiarse de todo, desde la tierra hasta la exploración de gas, petróleo y carbón y encima, con la narrativa falsa o las soluciones climáticas, el crédito de carbono. y el rojo y todos esos problemas que claramente demuestran que no hay interés alguno en hacer realmente el cambio necesario. No sólo para África sino para todos nosotros. Deberíamos analizar la pequeña descentralización y ver cómo viven nuestras evaluaciones, perdón por mi inglés durante tantos años, y encontrar soluciones locales. Y eso no ha sucedido.

Incluso en el tema de la alimentación en África. Es un país, hay mucha agricultura campesina, es mayormente rural, hablando de Mozambique, el 70% de nuestra gente o gente rural que depende de la tierra para su sustento, no también para depender, pero también pueden alimentar al país y hay sin apoyo alguno. No hay voluntad de apoyar ni es necesario apoyar para acabar con la pobreza, para encontrar soluciones más amigables con los impactos climáticos. La única manera, lo único que nos han empujado.

Y por supuesto, seamos claros, nuestros líderes son parte de eso, de ¿qué está mal? No podemos simplemente culpar a un lado y que simplemente piensen en las plantaciones de agronegocios y la exportación de combustibles fósiles porque existe esta narrativa de que ahora tenemos derecho a desarrollarnos. No vamos a desarrollarnos con combustibles fósiles. No vamos a desarrollar mi negocio. No, nada de eso hará que los mozambiqueños salgan de la pobreza ni tendrá menos impacto en el clima.

Sí, no trabajamos por lo que vivimos ahora con la crisis climática y tenemos muy pocas emisiones, será culpa nuestra de la situación. Pero, aun así, por eso no tenemos derecho a empezar a explorar los combustibles fósiles y aceptar la narrativa del Norte. Porque lo que quieren es que el recurso llegue de África y luego vengan con soluciones que no son soluciones para mantener nuestros bosques a cambio de reducir las emisiones en el norte.

Siempre digo que las emisiones no tienen frontera, no tienen pasaportes que les autoricen a pasar de un país a otro. Así que, independientemente de las emisiones que se produzcan en cualquier parte del mundo, los impactos serán graves para todos nosotros. Y Mozambique ya está en la primera línea de los impactos climáticos. Tenemos un Cyron en 2009 que destruyó la vida de la infraestructura aún hoy. La gente está sufriendo por ese autobús y es mucho más, hay combates constantes, hay inundaciones en esta provincia. Es una sequía en esto y no es forma de intentar hablar de soluciones a la crisis climática.

Si no cambiamos nuestra forma de pensar y nos damos cuenta de que no podemos seguir viviendo como vivimos, no podemos continuar con el sistema de capitalismo y de injusticia. Necesitamos cambiar y los cambios a veces son difíciles. Pero en mi opinión y en la de muchos de nosotros en el Sur Global, tenemos soluciones porque la forma en que nos hemos estado moviendo durante tantos años es una solución en el sentido de que, por supuesto, hay más necesidad, no es necesaria. tener energía en las zonas rurales. Pero no se trata de megaproyectos, combustibles fósiles o megarepresas. Se trata de soluciones locales para la población local y deben ser justas para todos.

Y no es que en el mundo en el que vivimos hoy y en Mozambique, otra cosa que ha sucedido es que tenemos exploración de combustibles fósiles. De repente tenemos plantaciones que acaparan la tierra de la gente y no se trata sólo de acaparar la tierra, sino que agotan nuestra fuente de agua, las plantaciones luchan por el agua para la gente, viven en las zonas rurales. Hay violaciones de derechos humanos. Eso es impactante y creo que ya está hecho. Es una captura total del poder corporativo hacia nuestro gobierno y hacia muchos otros gobiernos africanos.

CHITHIRA: Eso fue fantastico. Captaste todo el tipo de estructura geopolítica allí, el y y la violencia que está incorporada en la estructura en tu respuesta. Muchas gracias por eso. Entonces, ¿qué sería diferente en un movimiento climático liderado por pueblos indígenas, por pueblos y comunidades indígenas africanos? ¿Como es eso? ¿Cuáles serían los principales puntos de diferencia?

ANABELA:Creo que aquí tenemos algunos pilares de un pase es la palabra correcta que puede hacer y cambiar esta narrativa. Se necesita apoyo para que las comunidades campesinas sigan haciendo lo que están haciendo y lo que saben. Y otra cuestión importante, la energía es muy importante, como todos sabemos, para el desarrollo. Pero la energía para el promotor no lo es, no son mega represas ni mega infraestructuras ni combustibles fósiles descentralizados y justos para todos, todos deberían tener el derecho.

Otra cosa es que como debemos mirar hacia el norte si esto es desarrollo en vez de mirar y encontrarnos a nosotros mismos, lo que es desarrollar para nosotros, desarrollar, desarrollo para nosotros puede ser simplemente sentirnos bien, tener comida, no preocuparnos por ir a dormir y vestirnos. No sabes con qué les vas a dar de comer a tus hijos al día siguiente para que tengan todos los bienes necesarios para tener una buena vida, el bon vivre como muchos llaman y sobre todo, el derecho a los bienes comunes. Nuestra agua es nuestro bien común.

No hay derecho para ninguna corporación a venir y establecer una plantación y ahogar toda el agua o hacer una represa y tomar los ríos. Sí, es un bien común y el agua arenosa se está convirtiendo en un negocio cuando digo que el agua tiene algún impacto en el que no se vive, no se tiene agua, no se vive también otra cosa muy importante que todavía Estamos muy lejos de eso, pero ya está empezando la contaminación de los ríos, la contaminación del aire y no necesitamos eso. Podemos vivir con esos recursos. Nos los están quitando para exportarlos. Aquí nada queda, sólo queda. Está la contaminación, las violaciones de derechos humanos.

Y otra cosa que es muy importante entender y que tiene mucho que ver con las plantaciones, como saben, las plantaciones requieren una gran cantidad de tierra y crean este monocultivo de árboles porque no se puede decir que son bosques, no se puede decir que no lo son. . Y luego las jóvenes y las mujeres dejan de ir a la escuela si las escuelas están lejos y dejan de tener muchos casos de violación.

Esto está sucediendo en Mozambique y como es algo muy sensible, no se habla mucho solo cuando son las reuniones y en medio de la mujer cuando llega la conversación y este es un impacto que está muy escondido de los problemas de las plantaciones. Y sabes que lo mismo ocurre con cualquier cosa que sea comercial o de exploración en el área rural. El impacto es horrible.

Entonces, la forma en que vivimos nosotros y la población rural durante muchas, muchas generaciones, lo que ellos solo necesitan, lo que tienen, es apoyo, mejor un poco como tener energía después del deporte, llevar los productos a diferentes lugares, tener escuelas, tener apoyo sanitario, pero no, sin decir que hay que poner médicos y que debemos cambiar nuestra cultura. Porque muchas de nuestras medicinas provienen de las plantas. Y debemos apoyar esos conocimientos culturales y conocimientos antiguos para seguir intentando tener las palabras del barco si es posible.

Y otra cosa es que necesitamos destruir un bosque y poner una plantación, toda la medicina, el valor de la medicina desaparece. Y con el tiempo que pasa, vamos a perder todo ese conocimiento que viene de generaciones, generaciones. Sé que parece un poco un sueño.

Pero es posible tener energía centralizada, es posible apoyar y tener agricultura para las comunidades. Es posible mantener nuestro bosque. No necesitamos plantaciones de árboles exóticos para destruir nuestro medio ambiente.

Luego tenemos líderes gubernamentales corruptos, que no son líderes en absoluto, son sólo hombres de negocios y luego tenemos la corporación que hoy en las encuestas es mucho más poderosa que muchos gobiernos, si no todos. Entonces, ¿qué es una forma de vida y cómo debería nuestra población rural tener el mismo derecho? Y todo lo que la gente que vive en las ciudades y ahora que todo eso puede ser posible.

Y cuando miro cómo es Mozambique para países como Mozambique, creo que es mucho más fácil. Déjame mudarme a un país de Europa, a las grandes ciudades, ¿cómo puedes mantener ese tipo de vida?

Entonces esas son las preguntas que hago porque cuando piensas en descentralización, pequeña y localizada, puedo ver que en Mozambique y en muchos países africanos es más que global.

Estoy seguro de que también puedes ver eso en la India. Pero luego, cuando miras hacia el Norte, ves lo difícil que sería.

CHITHIRA: Aprecié varios puntos que usted hizo. Y quiero volver a la cuestión del género. Pero también quiero decir rápidamente que, como bien señaló, la cuestión del consumo excesivo en el Norte global nunca se aborda, siempre, ya sabe, siempre se desvía hacia los países del Sur global como nosotros al decir, oh, es debido a la Hay tanta población que está causando tantos problemas ecológicos.

Pero cuando realmente se desglosan las cifras de cuánto consumo, ¿cuánto consume el ciudadano promedio en cada país del noroeste global del sur global? Verás que no hay comparación entre los países africanos o países como la India con el Norte global, ya sabes, pero siempre les gusta echarle la culpa al Sur global.

Pero quiero volver a un punto muy, muy importante que planteó sobre las crecientes tasas de violencia sexual en las comunidades donde se están implementando estas falsas soluciones climáticas, como las compensaciones por plantaciones, y cómo no son temas que se discutan abiertamente porque de una variedad de cuestiones. Por supuesto, vemos esto en todas partes, en todas partes donde hay trabajo de campo en el que he realizado trabajo de campo o entrevistas en lugares, ya sea por agresión sexual o donde algún proyecto, algún proyecto de infraestructura ha causado problemas ginecológicos en los cuerpos de las mujeres.

Nunca escuchamos sobre esto. Por eso nunca se estudia, nunca se contabiliza y nadie rinde cuentas por ello. Así que realmente quiero saber de ti. Y debido a que mucha gente lucha por establecer esta conexión, ya sabes, entre, ¿cómo un proyecto como una plantación conduce a más violencia contra las mujeres y otras minorías de género? Si pudieras hablar un poco sobre eso, creo que sería genial.

ANABELA: En mi experiencia en Mozambique, muchos actores de poder, como las personas que trabajan en una plantación, tienen todo el poder y las personas de las comunidades que perdieron sus tierras debido a las plantaciones, esperan que sean bien compensadas. No tenemos ningún ejemplo en una compensación grande que fuera justa, solo haga un comentario, aunque se habla mucho y el tema de esas tierras que están cercadas la mayoría de las veces, a veces hay caminos por los que la mujer puede cruzar. la plantación.

Pero la violencia viene muchas veces de los trabajadores y también, con la ruptura de la estructura que se vive en una comunidad, todos, uno sabe, todos, todos respetan y tienen la misma cultura. Saben, aunque no diga que nadie es perfecto, habrá problemas para, por supuesto, todas nosotras las mujeres, pero hay un estrato, hay un respeto a los líderes y todo está ahí.

Y luego los propietarios de las plantaciones, la empresa que llega, lo primero que hacen con el gobierno en Mozambique, se reúnen para mostrar poder porque son el gobierno y luego hacen falsas promesas.

Entonces, los consideran poderosos y luego los pocos líderes y miembros de la comunidad, por lo general la estrategia es presionar a las personas más vocales y a los más poderosos como los líderes. Entonces los compran, ya sabes, y comienzan a romper el respeto mutuo y el flujo de dinero y, a veces, muchos extranjeros, cuando digo extranjeros, pueden ser mozambiqueños o del país, pero no del local.

Y ahí es cuando viene el problema porque al mezclar se rompe la red cultural de la comunidad y se traen trabajadores de afuera. Porque cuando es un proyecto, al menos están las plantaciones al principio, hay mucha necesidad de muchos fines para plantar los árboles. Y claro, aunque disminuyan, habrá gente que se quedará allí, que no es de la comunidad.

Entonces tienes una comunidad que está rota, luego tienes una comunidad que de repente pierde su sustento y todo lo que termina también a veces es el padre que entrega a la hija porque no pueden permitirse el lujo de mantenerla. Hay un matrimonio de 15, 14 años y luego están las cuerdas cuando vas a cruzar la plantación, no hay más comunidad tras comunidad o bosque. Si vas y encuentras cosas en grupo, es algo diferente. Y creo que esas tres cosas, la ruptura de la cultura, la ruptura de la comunidad y la afluencia de médicos externos que crean este tipo de entorno que es muy propenso a madurar.

Y el problema es que muy raras mujeres hablan de eso porque tienen miedo y porque las pondrán como en el siglo VI en el norte, en los países del norte, eso es su culpa. Siempre es culpa de alguien, no de la persona que hizo el crack.

Y otra cosa que es muy, muy interesante es que las madres dejaron de dejar que sus hijas fueran a estudiar porque la escuela, si está lejos y si cruzan, tienen que cruzar la plantación, no querían porque saben que También serán violadas, no estarán maduras, sufrirán algún tipo de violencia o las tratarán como realmente mal.

Entonces las mujeres también se ven afectadas porque ya no pueden ir a la escuela, ¿verdad? Entonces, esas cosas, hay mucho que ver cómo llega el proyecto y destruye la red, el estrés, todo lo que mantiene a la comunidad viviendo unida y su sustento y todo.

CHITHIRA:Absolutamente. Como usted señaló, quiero decir, aparte del trauma psicológico que las mujeres que pasarían por este tipo de agresión, ya saben, podemos imaginar cuántos años les tomaría superar algo así. Además de las niñas y mujeres a las que se les niega la educación, ¿a cuántas generaciones estamos condenando ahora? ¿Cuántos años les tomará salir de ese ciclo? Ya sabes, no sólo podemos contar las mujeres o las niñas. Ahora son innumerables las generaciones que aún están por venir.

¿Cuáles son las soluciones, soluciones reales y proyectos para detener la deforestación, la pérdida de biodiversidad, la injusticia de género y todo eso, en las que usted, que está trabajando en Mozambique, por ejemplo, ha estado trabajando?

ANABELA: Hay muchas soluciones, como el bosque para detener las plantaciones, o mantener nuestro bosque para crear un manejo forestal comunitario. Tenemos una ley y llevamos quizás 13 años intentando obtener una autorización para un bosque comunitario. Pero con el comercio y los créditos de carbono, quieren utilizar el bosque como contrapeso.

Estamos luchando contra eso, pero no sé si ganaremos porque somos muy pequeños en comparación con los poderes de las corporaciones y el gobierno. Pero Mont Babu es un bosque increíble y hemos estado trabajando desde 2009 y publicamos la autorización, hicimos el camino ambiental que dice todo para que el bosque administre el derecho de las comunidades, ellos mantienen al enemigo del bosque.

Lo único que les vamos a ayudar a poner en marcha y no lo conseguimos en cinco años, no se lo dieron al autor. Pero luego viene un megaproyecto, ya sabes, en seis meses se aprueba y todo. Entonces esa es la realidad en la que vivimos. Es difícil. Y otra cosa que hacemos, alzamos la voz contra toda violación de los derechos humanos. Hacemos publicaciones. Nosotros, llevamos la voz al gusto de Mozambique.

Hay dos empresas, una de ellas era de recursos verdes. Fuimos a Noruega para plantear el tema. Por supuesto, cuando vas allí, nadie lo sabe todo. No creen que sea tan malo. Tuvimos muchos problemas. Hicimos un estudio para demostrarlo y todavía estamos luchando. Es una lucha continua, una lucha continua para exigir que el plan sea devuelto a la comunidad, es una lucha continua para alzar la voz de la mujer. Es trabajar constantemente en un campo, poner a las comunidades al mismo tiempo en capacidad de respetar sus derechos porque tienen derecho a alzar su voz. Tienen derecho a hacer lo que quieran en su tierra.

Así que hay mucho que conseguir y mostrar alternativas. También estamos tratando de elevar el perfil de la agricultura y la agrosilvicultura ante las comunidades y elevarlo a nivel nacional e internacional para mostrar soluciones a la crisis climática que vivimos y esas son las soluciones que debemos plantear.

Al mismo tiempo, luchamos, salimos a la cancha tanto como podemos. Nunca queremos decir nada más que al menos cuando presentamos una denuncia ante el tribunal general.

CHITHIRA: Sí.

ANABELA: En Maputo, las violaciones se detuvieron por un tiempo, pero es una relación constante con las comunidades, redes que financian algo así. Pero debemos ser conscientes de ir allí y ayudar. Pero al mismo tiempo empoderarlos porque lo peor que pasa con este mega proyecto es que le hacen creer a la gente que no tienen ningún derecho. Hacemos los cambios necesarios porque no somos gobiernos, pero podemos hacer cambios si somos cada vez más y el movimiento comienza a crecer y la voz es la misma en todos los países. No importa la situación. Y creo que podemos hacerlo. Lo que salió de Kenia demuestra que no tenemos líderes, ellos tienen empresarios en nuestro lugar.

Sí, conocen los impactos. Quién es el grande sabe el impacto que estamos teniendo con la crisis climática. Amable. Por supuesto, algo en el futuro aún está en este momento y nosotros lo sabemos y nuestros líderes lo saben, pero nuestros líderes aún no saben cuál es la solución y nosotros sí tenemos soluciones. Deberíamos estar en la primera línea de la necesidad de transformación para afrontar la crisis que vivimos juntos.

CHITHIRA: Absolutamente, Anabela y nosotros estamos totalmente de acuerdo aquí porque ese es realmente el objetivo de este podcast también es decir que necesitamos urgentemente desviar recursos y tiempo de falsas soluciones climáticas, que solo empeoran las cosas y las encaminan hacia soluciones reales. soluciones como las que usted ha defendido durante décadas y me alegra saber que eso ya está sucediendo y que la lucha, sin duda, continuará. Muchas gracias por acompañarnos hoy, Annabelle.

MEGAN:Gracias por escuchar. Raíces de resiliencia fue producido por la Coalición Mundial por los Bosques con el apoyo de Pan Para el Mundo. Nuestro tema musical es del Colectivo Garífuna con permiso de Stonetree Records. La edición estuvo a cargo de Ismail Wolff y Chithira Vijayakumar. Soy Megan Morrissey.

Asegúrese de unirse a nosotros para ver más episodios de Roots of Resilience y visite nuestro sitio web en Global Forest Coalition punto org.

 

TERMINA

27 oct., 2023
Posted in Bosques y Cambio Climático, Podcasts