| El objetivo de la Iniciativa de Resiliencia de Conservación Comunitaria es de fomentar la implementación del Plan estratégico 2011-2020 de la Convención sobre la biodiversidad y los objetivos de Aichi con la ayuda de asesoramientos sobre las políticas y las maneras eficientes y adecuadas para apoyar la conservación comunitaria.
El proyecto documenta y examina las observaciones delas evaluaciones participativas e ascendentes en los 22 países de la Iniciativa de Resiliencia de Conservación Comunitaria (ver el mapa de abajo) así como la ayuda que debería ser aportada de manera a fortalecer aquellas iniciativas. Los resultados de estas evaluaciones son ampliamente diseminados y alimentan las deliberaciones de la Convención sobre la biodiversidad y los procesos decisionales internacionales relacionados gracias a una difusión activas y una campaña de abogacía. Es posible consultar y descargar las publicaciones de la IRCC aquí. El proyecto llevara a cabo su trabajo hasta abril 2019 : numeroso proyectos de la IRCC ya han conducido a resultados inspirantes que han enriquecido considerablemente nuestros conocimientos sobre las mejores maneras de diseñar, desarrollar e implementar proyectos de conservación comunitaria. Mapa de Ubicación del CCRI:
Documento de Posición Conjunta del Consorcio ICCA, la Coalición Mundial por los Bosques y la Iniciativa de Resiliencia de Conservación ComunitariaOctubre 2016
|
|
||||
|
|
|
|
|
| Chile | Etiopia | Iran | Panama | Paraguay |
|
|
|
|
|
| Rusia | Samoa | Solomon | Sudáfrica | Uganda |
Informe completo del país (en inglés):
|
|
|
|
|
|
Full country report: Sudafrica
|
|
Full country report: Las ilsas Salomon
|
Iniciativa de Resiliencia de Conservación Comunitaria (CCRI) Herramientas de Entrenamiento
Mayo 2015

Una Metodología CCRI ha sido desarrollada que sirve como un marco de orientación que puede ser adaptado a la realidad de un país/comunidad para poder desarrollar instrumentos de incidencia política. Esta caja de herramientas de entrenamiento está basada en las presentaciones realizadas por diferentes grupos asociados al CCRI, miembros del personal y asesores técnicos que se reunieron en un taller global de entrenamiento organizado en noviembre de 2014 en Asunción, Paraguay.
Presentación: Medios no financieros de ejecución
Abril 2015
El programa de desarrollo posterior al 2015 debe incluir tanto medios de implementación financieros como no financieros. Debe tener un fuerte marco regulatorio e institucional basado en los derechos humanos junto con tecnología e innovación que incluye tecnologías nuevas y tradicionales, innovaciones y conocimientos que poseen los pueblos indígenas, las mujeres y las comunidades locales.
Presentado por Simone Lovera, GFC, en el evento paralelo sobre Repensar la Tecnología en la Agenda de Desarrollo post 2015, el 22 de abril a las 13:15 en la sala 11 de la Sede de las NNUU en Nueva York.
Este evento paralelo fue organizado por Women’s Major Group, ETCgroup, UNCTAD, UN NGLS, Tebtebba y Global Forest Coalition y abordará un rango amplio de medios no financieros de implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluyendo tecnología y un mecanismo de facilitación tecnológica, conocimiento tradicional, conservación comunitaria y otras formas de acción colectiva.
La Iniciativa de Resiliencia de Conservación Comunitara
Abril 2014

Presentación: Iniciativa de Resiliencia de Conservación Comunitaria
Julio 2014
Introducción a la Iniciativa de Resiliencia de Conservación Comunitaria y su metodología de evaluación participativa por Simone Lovera de GFC en el taller estratégico de CCRI, ICCAs y el Programa de Apoyo ICCA Global – Vinculando estrategias e iniciativas de promoción locales, nacionales e internacionales, 04 – 05 de julio del 2014, Gland, Suiza.
Presentación del Programa de Consorcio ICCA
Julio 2014
Introducción a la visión, misión y principales prioridades del Consorcio ICCA por Grazia Borrini-Feyeraben, coordinador del Consorcio ICCA, en el taller estratégico sobre CCRI, ICCAs y el Programa de Apoyo ICCA Global – Vinculando estrategias e iniciativas de promoción locales, nacionales e internacionales, 04 – 05 de julio del 2014, Gland, Suiza.
Presentación: Desarrollando Estrategias de Compromiso en Leyes Internacionales y Procesos Políticos
Julio 2014
Introducción a procesos políticos intergubernamentales pertinentes a las ICCA y a la conservación comunitaria por Holly Jonas, Natural Justice, asesora de políticas internacionales del Consorcio ICCA, en el taller estratégico sobre CCRI, ICCAs y el Programa de Apoyo ICCA Global – Vinculando estrategias e iniciativas de promoción locales, nacionales e internacionales 04 – 05 de julio del 2014, Gland, Suiza.
Defendiendo Derechos de Comunidad en contra del Acaparamiento de Tierras Verde
Marzo 2014
Esta exhibición se enfoca en proyectos de carbono forestal, los potenciales impactos, y alternativas mas justas y efectivas. Muestra cómo los proyectos de compensación de carbono forestal en África, Asia y Mesoamérica han provocado desalojos violentos y temor e incertidumbre entre las comunidades dependientes de los bosques. Los impactos también se hacen sentir en los países industrializados, por las comunidades afectadas por los impactos continuos de contaminación tóxica. Afortunadamente, hay alternativas que son más eficaces y equitativas, incluyendo la conservación de territorios y áreas de los pueblos indígenas y las comunidades (ICCAs). Estos complementan los enfoques alternativos al neoliberalismo que están surgiendo, basados en los conceptos de buen vivir, la soberanía alimentaria, la soberanía energética y la soberanía de la madera (véase más adelante)..
Critical Information Collective, Global Forest Coalition, Global Justice Ecology Project y Langelle Photography.
Bosques gestionados por la comunidad y áreas forestales protegidas: Una evaluación de la efectividad de la conservación en los trópicos
Junio 2011
El comercio de carbono en los bosques, los suelos, las tierras de cultivo y los pastizales
Noviembre 2010
Una guía para los periodistas a las propuestas sobre el uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y silvicultura y el comercio de carbono para la COP 16
Bosques y Cambio Climático: Una Introduccion a la función de los bosques en las negociaciones sobre el cambio climático de la ONU
Mayo 2009
Respuesta GFC al Libro Verde de la UE sobre los Bosques y el Cambio Climático