Skip to content
or
banner image

Los delegado de las islas del Pacífico piden dar prioridad a la implementación y ratificación de la UNDRIP

Por Holly Jonas (encargada de recursos regionales de la CCRI y coordinadora del equipo legal) en colaboración con Fiu Mata’ese Elisara, Dr. Sapa Saifaleupolu, Dr. Samson Viulu, Aydah Gwaena Vahia y James Meimana.

Cuatro delegados de Samoa y las Islas Salomón viajaron hasta Sudáfrica, para unirse a docenas de representantes de sociedades indígenas y civiles en la “Conferencia para Fomentar la Conservación Comunitaria” que se llevo acabo del 31 de agosto al 4 septiembre del 2015 en Durban. En este evento, los participantes representando a Samoa’s O Le Siosiomaga Society Inc. (OLSSI) y a la Red de Pueblos Indígenas – Solomons (NIPS) compartieron los resultados preliminares de sus respectivos proyectos nacionales de Iniciativas de Resiliencia Comunitaria (CCRI). En el caso de estos dos países, los pueblos indígenas tienen protocolos culturales particulares para interactuar con jefes y ancianos, y cuentan con distintas prácticas consuetudinarias (como los sitios tabú) para restringir la recolección de recursos terrestres o marítimos en ciertos períodos de tiempo. Sin embargo, estos grupos enfrentan una serie de desafíos como son la sobre-explotación de los manglares, la disminución de las poblaciones de peces y el desplazamiento humano debido a la elevación del nivel del mar; todos estos problemas tienen también importantes repercusiones a nivel de genero.

Durante la conferencia, además de hablar sobre los puntos ya mencionados y compartir las experiencias y lecciones aprendidas sobre estos temas, al trabajar en las sesiones de grupo, los delegados de las islas del Pacífico discutieron la posición de sus respectivos gobiernos de estado con respecto a uno de los instrumentos internacionales más importantes para garantizar los derechos de los grupos indígenas: la Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI*, con siglas en ingles).
La DNUDP, adoptada en el 2007, esta ampliamente reconocida como un hito en el movimiento mundial de los derechos indígenas. Aunque el tratado sea un instrumento no vinculante, éste cuenta con implicaciones legales y políticas dado el hecho de que está basado en la Carta de la ONU como una resolución de la Asamblea General. De igual manera, varias cláusulas de este tratado están vinculadas con principios legales bien establecidos de derecho internacional consuetudinario y de derechos humanos.

Originalmente 4 estados (Canadá, EE.UU., Nueva Zelanda y Australia) decidieron votar en contra de la UNDRIP, sin embargo al final terminaron por aprobarla. Once estados, incluyendo Samoa, se abstuvieron en la votación en el 2007, y sólo 1 de los países de las islas del Pacífico (Estados Federados de Micronesia) votó a favor; los otros 10 países insulares del Pacífico[1] estaban ausentes. Aunque algunos comentaristas sostienen que en el momento de la votación los países insulares del Pacífico eran “ambivalente, apáticos o estaban en oposición”[2]; hay otros que aseguran que estos estados estaban ausentes debido a la presión política ejercida por Nueva Zelanda y Australia. Si bien Samoa y Microindonesia terminaron por ratificar está declaración, el resto de los países insulares del Pacífico mantuvieron su silencio ante la UNDRIP.

La posición oficial de los países insulares del Pacífico con respecto a la DNUDPI se han visto influenciados por factores regionales y nacionales, incluyendo la presencia dominante de Nueva Zelanda y Australia, su condición política como estados independientes frente a territorios de otros estados (por ejemplo, Estados Unidos), y el hecho de que los pueblos indígenas comprender la gran mayoría de su población, lo que hace de la caracterización de “indígena” como “minoría” inaplicable.

Sin embargo, en los últimos años, las redes de los pueblos indígenas en el Pacífico han cobrando fuerzas y piden a los gobiernos que no lo han hecho, a que ratifiquen la UNDRIP [3]. Los socios nacionales del CCRI en el Pacífico – OLSSI en Samoa y NIPS en las Islas Salomón – planean abogar para que estas naciones respalden y apoyen la plena aplicación de la DNUDPI; ya que son conscientes que los sistemas nacionales jurídicos de estos países (vestigios de las respectivas administraciones coloniales) entran en conflicto o/y socavan los sistemas jurídicos consuetudinarios dado que permiten la expansión de actividades industriales como la tala de árboles en los territorios de los pueblos indígenas. Y aunque el reconocimiento a nivel estatal de la UNDRIP no resultará en la erradicación completa del problema, las organizaciones OLSSI y NIPS creen que adherirse a este tratado creará más presión para incluir en la legislación nacional la protección de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas para preservar su libre determinación y autogobierno.

* La Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

[1] Fiji, Kiribati, Islas Marshall, Nauru, Palau, Papua Nueva Guinea, Islas Salomón, Tonga, Tuvalu y Vanuatu.

[2] Teaiwa, Teresia (sin fecha). “NZ, UNDRIP, and the Pacific: Counter intuitive Speculations”, disponible en linea en: http://posttreatysettlements.org.nz/nz-undrip-and-the-pacific-counter-intuitive-speculations/.

[3] Véase, por ejemplo: la Declaración hecha por Alofa Nuku en la reunion de 8 paises del Pacífico y Oceania en el 2009 en la que pidió “a todas las naciones en el Pacífico” apoyar la DNUDPI 2009: http://uriohau.blogspot.my/2009/10/nuku-alofa-declaration.html; y el artículo por el Director Ejecutivo de OLSSI, Fiu Mata’ese Elisara: https://thereddsite.wordpress.com/2009/09/16/guest-article-pacific-comments-on-redd/.

7 oct., 2015
Posted in Noticias