Skip to content
or
banner image

Cobertura Forestal 51 – Incorporando la diversidad biológica? Incorporando equidad y justicia

header-es

 

Bienvenidos al número 51 de Cobertura Forestal, el Boletín de la Coalición Mundial por los Bosques (GFC)

En el número 51 de Cobertura Forestal examinamos la importancia de incorporar una perspectiva de género en la conservación de la diversidad biológica y el lanzamiento del programa global Women2030 con estudios de caso de Kirguistán.

También exploramos en profundidad lo que significa “incorporar la diversidad biológica”, las oportunidades y retos en el próximo CDB COP13 que se celebrará en Cancún, Méjico del 4 al 17 de diciembre, así como los peligros de los intereses en el clima por parte de las corporaciones, y la importancia de incluir a los pueblos indígenas, el conocimiento tradicional, los campesinos y las mujeres en la conservación de la biodiversidad.

Por último, destacamos las amenazas para la conservación de la biodiversidad que suponen las plantaciones de monocultivos de árboles y de los enfoques para abordar el cambio climático basados en el mercado, y a través de la Iniciativa de Resiliencia de Conservación Comunitaria, se demuestra la necesidad que hay de un enfoque inclusivo y sostenible.

Puedes descargar la versión para imprimir o leer los artículos individuales abajo¡ Esperamos que disfrutes Cobertura Forestal 51!

Los lectores pueden subscribirse a Cobertura Forestal mandando un email a GFC@globalforestcoalition.org o haciendo click aquí

————————-

Contenido:

Ecosistemas Naturales y Pérdida de Biodiversidad: una Perspectiva de Género

Incorporando la biodiversidad en la agricultura – ¿Una amenaza a la provisión de alimento por parte de las comunidades?

Pueblos Indígenas y Biodiversidad: Conocimiento Tradicional, Utilización Consuetudinaria e Indicadores para el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020

Financiamiento Climático: Dias Oscuros para los Bosques del Mundo

Biodiversidad y pobreza : evitando el Toque de Midas

————————-

Ecosistemas Naturales y Pérdida de Biodiversidad: una Perspectiva de Género

Por Anna Kirilenko, Ecological Movement BIOM, Kirguistán

El daño a los ecosistemas naturales y la pérdida de biodiversidad no son neutros en cuanto el género. Mujeres y hombres perciben, se ven afectados y responden a las consecuencias que tiene la pérdida de biodiversidad de forma distinta, así como tienen también impactos diferentes sobre la biodiversidad. Estas diferencias están relacionadas con el hecho de que hombres y mujeres, tienen papeles y responsabilidades dispares en lo referente a biodiversidad y el acceso a los recursos naturales. Del mismo modo, también influyen de manera distinta en los procesos de toma de decisiones. Otra complicación, es que la pérdida de biodiversidad afecta a hombres y mujeres de distintas clases sociales de maneras diferentes.

Por lo tanto, al igual que ocurre con la pobreza, el género es una dimensión esencial en la pérdida de biodiversidad que no se puede ignorar. De hecho, ambos aspectos están interrelacionados y en caso de no ser abordados, crean barreras que se refuerzan mutuamente y que impiden cambios sociales y medioambientales. En resumen, es esencial que tanto la pobreza como el género sean reconocidos plenamente en políticas y estrategias globales y nacionales diseñadas para implementar programas sobre biodiversidad para que éstas sean efectivas.

Este reconocimiento es de carácter urgente. La degradación de ecosistemas naturales y la pérdida de biodiversidad es una de las varias crisis medioambientales de gran escala, y sin precedentes, que se están desarrollando en todo el mundo, incluido Asia Central. La gravedad de esta crisis queda reflejada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 14 y 15 (sobre la biodiversidad marina y de ecosistemas terrestres) [2] de la Organización de la Naciones Unidas (ONU), así como en el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y las Metas de Biodiversidad de Aichi [2].

Los bosques, al ser sistemas ecológicos naturales, desempeñan funciones ecosistémicas de regulación del clima, formación y recuperación de suelos y reducción del riesgo de desastres. Son esenciales para mantener las condiciones necesarias para la existencia de vida. Eso significa que abordar el problema es complejo [3], pero inevitable si queremos que el planeta siga siendo habitable.

Ante la necesidad que hay de políticas que tengan en cuenta las cuestiones de género para proteger la biodiversidad y promover el desarrollo sostenible, la Coalición Mundial por los Bosques (GFC por sus siglas en Inglés), junto con varias organizaciones, ha iniciado el programa global “Women 2030” (Mujeres2030).  El programa Women 2030 se centra en el empoderamiento de la mujer en el desarrollo sostenible y en la necesidad de implementar los ODS, teniendo en cuenta cuestiones de género, incluido el ODS 15 sobre bosques y biodiversidad.

Janyl Baisheva (center), head of the Altyn Oimok Public Organization that runs the Altyn Oimok Craft Shop, helps fellow workers with a complicated process used to make raw wool more usable in handicrafts. Baisheva was instrumental in helping secure a grant implemented jointly by the UN Women Program and the Kumtor Operating Company to purchase a wool brushing machine for Altyn Oimok that greatly increased their capacity.

Mujeres en Kyzyguistán procesando lana. UN Women/Flickr

Por ejemplo, en Kirguistán, a través de consultas con comunidades locales, se supo que las mujeres locales juegan un papel clave en la conservación de variedades de cultivos tradicionales siguiendo la práctica tradicional de usar sistemas de producción de agrosilvicultura, como el cultivo de frutas y vegetales en tierras cerca de la vivienda, y la recolección y venta de comida como nueces, hongos y manzanas, en negocios pequeños. Además, se encargan de la recolección de madera para la casa y de las plantas que se usan para la comida o la producción de medicinas.

En los hogares de las comunidades que han participado en el sur de Kirguistán, también es tradición celebrar el nacimiento de un niño plantando 12 árboles que crecerán con el niño y pueden ser usados por él mismo para construir su propia casa más adelante cuando crezca. Las madres son las que normalmente cuidan las plántulas. Tras intercambiar información sobre estas prácticas, las mujeres de las comunidades del norte han tomado la iniciativa de introducir esta tradición en sus comunidades.

Estas consultas también mostraron que los hombres suelen estar más involucrados en actividades que generan ingresos mayores, como la obtención y el procesado de madera. Por ejemplo, hay estudios en Kirguistán que han identificado que las mujeres tienen un menor acceso a los recursos naturales que los hombres, excepto a productos forestales no madereros, lo cuales son recolectados sobre todo por las mujeres.

En Kirguistán, el programa Women2030 junto con la organización local BIOM, respaldarán el desarrollo de iniciativas dirigidas por mujeres en las comunidades que han participado apoyando la recolección de hierbas medicinales, la restauración de pastos y fertilidad del suelo, y aves de cría, como medidas para reducir la carga sobre los ecosistemas locales y contribuir a la lucha contra la pobreza.

El reconocer y abordar estas diferencias de género también debería respaldar el desarrollo de estrategias, políticas y programas nacionales de biodiversidad y gestión de bosques; esto es especialmente importante para la 13ª Conferencia de la Partes sobre el Convenio de Diversidad Biológica (CDB COP 13), que tendrá lugar del 4 al 17 de diciembre del 2016 en Cancún, México.

La GFC y grupos miembro de 17 países que están involucrados en el programa Women 2030, participarán en la CDB COP 13, incluyendo a través del Caucus de mujeres. La intención es presentar resultados de este programa y promover la participación significativa de las mujeres, incluyendo mujeres de pueblos indígenas y comunidades locales, en los procesos de elaboración de políticas y toma de decisiones sobre biodiversidad, así como que se incluyan perspectivas de género en las Estrategias Nacionales de Biodiversidad y Planes de Acción (NBSAP por sus siglas en Inglés).

Estas actividades estarán basadas en esfuerzos anteriores de la GFC y grupos de mujeres, incluyendo aquellos que se llevaron a cabo durante las reuniones del OSCATT y OSI del CDB en Mayo del 2016 en Montreal, durante el cual hubo intervenciones en las sesiones plenarias que resaltaron la falta de consideración de las Partes por los pueblos indígenas, las comunidades locales y las mujeres, así como sus contribuciones a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, lo cual es evidente en sus NBSAP. También se pidió a las Partes que aseguren una participación plena y efectiva de estos grupos en el trabajo del Convenio y los procesos nacionales de planificación, implementación, información y revisión.

En el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 del CDB, el género ya está reconocido como un tema transversal y se espera que en la COP 13 los países también se comprometan a continuar con esto y a llevar a cabo esfuerzos eficaces para incorporar cuestiones de género y apoyar la implementación del Plan de Acción de Género 2015-2020 , teniendo en cuenta la visión y perspectiva de mujeres de pueblos indígenas y comunidades locales.

La GFC y sus aliados también continuarán abogando para que las Partes integren consideraciones de género en los NBSAP revisados, así como en sus políticas nacionales y planes de acción de género. La consideración efectiva de la biodiversidad y otros ecosistemas es imposible si no se tienen en cuenta estas dimensiones sociales, sobre todo las consideraciones relacionadas con el género.

[1] http://www.un.org/sustainabledevelopment/
[2] https://www.cbd.int/sp/
[3] http://www.bioticregulation.ru/
[4] https://www.cbd.int/gender/action-plan/

 

Bibliografría:

1. Women and men of the Kyrgyz Republic, Bishkek 2008-2012 Collection of gender-divided statistics -B, 2013. P-23
2. Monitoring of women and children status in the Kyrgyz Republic, cluster survey in many respects, 2006, p.50
3. Climate profile of the Kyrgyz Republic – Sh. Ilyasov, O. Zabenko, N. Gaydamak, A. Kirilenko, N. Myrsaliev, V. Shevchenko, L. Penkina – B. 2013 – page 99
4. Gender, Environment and Climate Change – V.A. Korotenko, A.V. Kirilenko  N.P. Prigoda under the general editorship of V.A. Korotenko -Bishkek 2013. -Page 92
5. Health Sector Program of the Kyrgyz Republic on adaptation to climate change for the period 2011-2015, – B .; 2011 – page 75
6. National program and Plan on transition to a sustainable development of the Kyrgyz Republic for 2013-2017
7. Study “Effects of climatic factors on the health of the population,” A.A. Sharshenova, Scientific and Production Association “Preventive medicine” Ministry of Health, 2011
8. Basic assessment of the state of access to water, sanitation and hygiene in schools and hospitals in the northern regions of Kyrgyzstan (Issyk-Kul, Naryn, Talas), Ministry of Health, UNICEF, BIOM 2011
9. State-run program for development of drinking water supply and water disposal of human settlements of the Kyrgyz Republic for 2014-2024

 

————————–

Incorporando la Biodiversidad en la Agricultura – ¿Una Amenaza a la Provisión de Alimento por parte de las Comunidades?

Por Patrick Mulvany, ECOROPA

 “Le hemos dado forma a la biodiversidad para la alimentación y la agricultura, y ella da forma a lo que somos; la soberanía alimentaria y un medio ambiente saludable dependen de ello.” Las y los campesinos dan vida a la biodiversidad, 2016

Si fuese fiel a su mandato, el proyecto de decisión prioritario del CDB, sería reconocer y defender a los campesinos de pequeña escala proveedores de alimentos y a sus comunidades, los cuales son los guardianes de la biodiversidad agrícola. Se evitaría que tanto ellos, como su importante conocimiento y recursos, fuesen erradicados y engullidos por la agroindustria corporativa, que aspira a ser la ‘corriente‘ dominante, así como por las leyes y medidas injustas que protegen los intereses monopolistas.

Este es el reto para la COP 13: ¿Cómo se puede garantizar que la agenda de ‘transversalidad‘ no se desvíe y se convierta en una oportunidad para que el lobby agroindustrial ahogue el imperativo de aplicar las decisiones contenciosas pero fundamentales del CDB sobre el mantenimiento de la Diversidad Biológica Agrícola?

andeanpotatoesAgricultor con un puñado de distintos tipos de patatas peruanas.
USC Canada/Flickr

El CDB cuenta con una distinguida historia de centrarse en las verdaderas causas de la pérdida de biodiversidad agrícola, así como en los procesos que sustentan su regeneración. Este reto se resume en la histórica decisión de 1996 sobre la Diversidad Biológica Agrícola (III 11), sobre todo en el Anexo 1, y ha sido objeto de seguimiento en decisiones posteriores, en particular la Decisión V / 5

La COP 13 constituye una oportunidad para reforzar la aplicación de estas Decisiones, incluidas, por ejemplo, las que se refieren al ’desarrollo, la transferencia y el uso de innovaciones tecnológicas, de acuerdo con el principio de precaución ‘. En este contexto, la COP podría, por ejemplo, volver a confirmar explícitamente la moratoria de facto sobre Tecnologías Terminator, prevenir la liberación de organismos de biología sintética (SynBio por su abreviación en Inglés), y prohibir el uso de la Genética Dirigida (‘Gene Drives’). La COP podría hacer hincapié en los efectos negativos de los incentivos inadecuados y las patentes sobre la vida, así como abogar por su abolición. Se podría poner de relieve el impacto de los agroquímicos sobre la biodiversidad agrícola y exigir su retirada de la producción alimentaria y agrícola.
noprivatizacionsemilla

Protesta en Guatemala en defensa de la biodiversidad y en contra de la influencia
de la agroindustria en las semillas. Raúl Zamora

La COP podría aceptar la evidencia de los daños causados a los agroecosistemas a través de la contaminación por agroquímicos y semillas modificadas genéticamente ‘químicamente complacientes‘. Pero también se podría ir más lejos decidiendo apoyar el llamado a un cambio de paradigma en la producción y la investigación hacia sistemas agroecológicos biodiversos desarrollados bajo el marco de la soberanía alimentaria (véase, por ejemplo, IPES-Alimentación, 2016 [1]). Asimismo, podría reforzar su petición a la FAO para desarrollar un Plan de Acción Mundial para defender toda la Biodiversidad para la Alimentación y la Agricultura (OSACTT Decisión XX 15, párrafo 25).

De hecho, la COP podría decidir aplicar su Decisión de 1996, en la que las Partes acordaron, entre otras cosas, “fomentar el desarrollo y uso de tecnologías y prácticas de cultivo que favorezcan la biodiversidad agrícola ‘. Esto implica que la COP también debería recomendar el poner fin al uso de tecnologías y prácticas agrícolas que dañan la diversidad biológica agrícola.

Un paso inicial importante sería enviar señales claras a la comunidad internacional de que el CDB está en el negocio de la defensa de la biodiversidad, un sistema alimentario para la mayoría y los derechos de la Pachamama en lugar de promover los privilegios del monopolio de la agroindustria y la producción de materias primas industriales, el principal impulsor de la pérdida de biodiversidad agrícola. Si se sucumbe ante la tentación de los sistemas de producción de materias primas dominados por las corporaciones, los cuales ocupan la “transversalización”, nunca se alcanzarán los objetivos del CDB.

nbsap-report-cover-image-bindia-thapar-comComo dijo Diego Pacheco Balanza de Bolivia, “A través del actual modo para incorporar la biodiversidad, el CDB da influencia y poder al sector privado y a las fuerzas del mercado para el uso de los recursos naturales sólo para su propio beneficio. Todo lo relacionado con la naturaleza está siendo mercantilizado poniendo en peligro los medios de vida de las poblaciones indígenas y locales, y los bienes comunes … Bolivia considera que la manera de incorporar efectivamente la diversidad biológica en los procesos de planificación económicos y sociales es a través del reconocimiento de los derechos de la Pachamama … un sistema sagrado de vida.”(Down to Earth, 2010).

 

Gráfico del informe NBSAP de India, Kalpavriksh, 2005. Bindia Thapar

 

Si se quiere cumplir con las Metas de Aichi, el énfasis fundamental que se necesita es un objetivo prioritario sobre el medio ambiente gestionado por el hombre y sus guardianes- los campesinos a pequeña escala proveedores de alimentos y sus comunidades, los cuales son esenciales para la regeneración de la biodiversidad, sobre todo de la agro-biodiversidad que se utiliza para la alimentación, así como para sostener el bienestar humano y las funciones de los ecosistemas.

El CDB tiene la oportunidad de usar sus decisiones como base y cumplir con las Metas Aichi a través del involucramiento del compromiso de las comunidades de proveedores de alimentos a pequeña escala, quienes producen alimentos para la mayoría de gente en el mundo de maneras que conservan la agro-biodiversidad.

Estos proveedores de alimento están regenerando la biodiversidad agrícola, encima y bajo el suelo y en las aguas, a través de la reivindicación del acceso a sus territorios, rutas migratorias y zonas de pesca.

  • Por ejemplo, en Colombia, los campesinos están proponiendo recuperar el control sobre sus territorios y renovar la relación con la naturaleza para que no se destruya, como algo opuesto a la forma en que se trata actualmente la naturaleza. Quieren una producción de alimentos basada en el conocimiento tradicional de respeto por el ambiente natural usando la agroecología
  • In Palestina, las restricciones en el acceso a aguas costeras están afectando gravemente a la diversidad de las pesquerías y la seguridad alimentaria de los palestinos en la franja de Gaza.
  • Las comunidades están reivindicando sus derechos inalienables sobre el control colectivo de semillas y la biodiversidad desarrollando ‘Maisons des Sémences’ (casas de semillas), apoyando redes de campesinos trabajando con semillas y ferias de semillas, así como manteniendo variedades diversas de ganado y pesquerías.
  • Incluso en regiones degradadas por sistemas industriales, los proveedores de comida local están aprendiendo una vez más sobre la importancia de la biodiversidad. Por ejemplo, reposteros franceses, los cuales también producen semillas, están regenerando variedades de trigo adaptadas al ambiente y la repostería local.
  • En general, los proveedores de alimento de pequeña escala están practicando y promoviendo la agroecología, agrosilvicultura, pesquerías artesanales, gestión comunitaria de manglares, pastoreo nómada y otras formas de producción que fomentan la biodiversidad.

Ahora se incluye a las organizaciones de campesinos proveedores de alimentos de pequeña escala en la formulación de políticas. Se han llevado a cabo procesos de toma de decisiones democráticos e inclusivos como resultado de la presión ejercida por los movimientos sociales. Por ejemplo, en el Comité de la ONU para la Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), pueden debatir con el derecho a expresar sus puntos vista en condiciones de igualdad con otros actores, incluidos los gobiernos. Se está ejerciendo presión para que haya una inclusión similar en los procesos de toma de decisiones del Tratado Internacional de Semillas y la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura, para que puedan abogar por las políticas que se necesitan para sostener la biodiversidad agrícola y cumplir con los derechos de los agricultores en la práctica, así como retar a las políticas que sirven los intereses monopolistas del sistema alimentario. Tal y como dijo La Vía Campesina en Bali durante la consulta sobre el Tratado de los derechos de los agricultores, “Nada acerca de nosotros sin nosotros.” (LVC, 2016)[3]

El CDB también podría dar señales sobre su disposición a aceptar la participación de los movimientos sociales de agricultores, campesinos y otros proveedores de alimento a pequeña escala en igualdad de condiciones.

Si no son respaldados e incluidos en los procesos de toma de decisiones que afectan su modelo de producción, la regeneración y dinámica de gestión de la biodiversidad agrícola cesará y se seguirá perdiendo. Como resultado, el futuro suministro de alimentos se verá amenazado.

Son los campesinos los que dan vida a la biodiversidad.

biodiversitybrochure_page_01_revpmm-kopie

 

“Las y los campesinos dan vida a la biodiversidad”, 2016.
Esta es una publicación de 16 páginas con ilustraciones que se elaboró para el grupo de trabajo sobre biodiversidad agrícola del CIP para la Soberanía Alimentaria. Disponible en Árabe, Inglés, Francés, Español y Portugués en www.foodsovereignty.org/biodiversity.

 

 

 

 

 

 

 

NOTAS/Referencias

[1] IPES-Food, 2016: ‘From Uniformity to Diversity: A paradigm shift from industrial agriculture to diversified agroecological systems’ www.ipes-food.org/images/Reports/UniformityToDiversity_FullReport.pdf
[2] Down to Earth (2010). Bolivia condemns UN’s pro-market biodiversity policy, M. Suchitra, Down to Earth, 23 October 2012, http://climateandcapitalism.com/2012/10/23/bolivia-condemns-uns-pro-market-policy-on-biodiversity/
[3] La Vía Campesina (2016). Statement from Bali at the Treaty’s consultation on Farmers’ Rights “Nothing about us without us” https://viacampesina.org/en/index.php/main-issues-mainmenu-27/biodiversity-and-genetic-resources-mainmenu-37/2148-nothing-about-us-without-us-say-peasants-as-the-farmers-rights-consultation-begins-in-bali

Como lectura complementaria vea:

Co-creating the agricultural biodiversity that feeds us LEISA India
http://leisaindia.org/articles/co-creating-the-agricultural-biodiversity-that-feeds-us/
Mainstreaming problems away: Contentious Agricultural Biodiversity Decisions Drowned Out
ECO @ CBD/SBSTTA20
www.cbdalliance.info/en/wp-content/uploads/2016/04/ECO-1-SBSTTA-20-V3-for-printing.pdf

Pueblos Indígenas y Biodiversidad: Conocimiento Tradicional, Uso Tradicional e Indicadores para el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020

Por Mrinalini Rai, Coalición Mundial por los Bosques

El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) adoptó las Metas de Aichi 2020 en el año 2011. La Meta de Aichi 18 establece que en el 2020, se respetarán el conocimiento, las innovaciones y las prácticas tradicionales de las comunidades indígenas y locales pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, y su uso consuetudinario de recursos biológicos, sujeto a la legislación nacional y a las obligaciones internacionales relevantes, y plenamente integradas y reflejadas en la implementación del Convenio con la participación plena y efectiva de las comunidades indígenas y locales en todos los niveles.

Se han adoptado cuatro indicadores para monitorear el progreso hacia esta meta. Estos son: Tendencias en la diversidad lingüística y en el número de hablantes de las lenguas indígenas (decisión VII / 30 y VIII / 15); Tendencias en los cambios en el uso de la tierra y en la tenencia de la tierra en los territorios indígenas tradicionales y de las comunidades locales (decisión X / 43); Tendencias en la práctica de ocupaciones tradicionales (decisión X / 43); y las tendencias en el grado en el que el conocimiento y las prácticas tradicionales son respetadas a través de su plena integración, salvaguardas, y la participación efectiva en la implementación nacional del Plan Estratégico (Grupo de Trabajo Especial de Composición Abierta sobre la Revisión de la Implementación).

tina-2

Miembros de la confederación tribal Abolhassani en Irán. Cenesta/CIC

Además, la contribución de la acción colectiva y el uso sostenible tradicional de los pueblos indígenas y las comunidades locales para la conservación de la biodiversidad, está ganando reconocimiento, y también está siendo reconocido en otras decisiones del CDB de la Conferencia de las Partes (COP 12), como en el Artículo 8j sobre conocimiento tradicional, y en el Artículo 10c sobre el uso sostenible tradicional. Los pueblos indígenas y las comunidades locales también pueden ayudar recopilando y agrupando datos, tanto cuantitativos como cualitativos. Los Sistemas de Control e Información Comunitarios (CBMIS por sus siglas en Inglés) [1] cada vez son más reconocidos como fuentes importantes de conocimiento complementario que pueden contribuir al conocimiento científico y al análisis de datos, así como a la toma de decisiones, el seguimiento y la elaboración de informes para la política local, nacional y global, incluida la conveniencia de los sistemas de áreas protegidas y el papel de las áreas y territorios conservados por pueblos indígenas y comunidades locales (ICCAs).[2] Las ICCAs-que están incluidas como otras medidas de conservación eficaces basadas en áreas en la Meta de Aichi 11 [3] – pueden proporcionar una tenencia más segura a través de legislación sobre tierras y recursos naturales; descentralizar y mejorar los derechos de gestión; gobernar y administrar los recursos naturales; y reconocer las autoridades tradicionales y las leyes y prácticas consuetudinarias. [4] Su valor reside en el carácter colectivo de las acciones de conservación.

El indicador sobre la utilización y tenencia de la tierra refleja la relación entre el conocimiento tradicional, la utilización sostenible consuetudinaria, y el cambio del uso del suelo y la tenencia de la tierra. Los cambios en el uso del suelo, como la conversión de bosques nativos para agricultura de gran escala y la invasión de las industrias extractivas, tienen impactos ya que reducen las posibilidades de los pueblos indígenas y las comunidades locales (especialmente de las mujeres) de practicar sus conocimientos tradicionales y la utilización consuetudinaria sostenible a través de sus oficios u ocupaciones tradicionales.

Las Partes del CDB también han hecho referencia a la importancia de desarrollar protocolos comunitarios en relación al acceso a conocimiento tradicional asociados a los recursos genéticos, y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de esos conocimientos, y como tales pueden contribuir tanto a la Meta 18 como a los objetivos del Protocolo de Nagoya.[5] Los protocolos comunitarios se construyen y validan colectivamente lo largo de los años con la participación de los hombres, mujeres, jóvenes y ancianos. Son holísticos y, en el proceso de acceso y distribución de beneficios u otros procesos que requieren el consentimiento de la comunidad, se marca el rumbo, las condiciones y las aspiraciones de los pueblos indígenas en relación con la investigación, las negociaciones sobre los recursos locales y el conocimiento, así como de la mala utilización de los recursos y / o conocimiento tradicional.[6]

Esto también significa que la transferencia de conocimiento de los protocolos comunitarios a través de generaciones es crucial para los sistemas de gobernanza y las instituciones, así como para la promoción del uso sostenible tradicional, y para garantizar la distribución equitativa con las comunidades de los beneficios de la biodiversidad.

El informe del Grupo Especial de Expertos Técnicos sobre Indicadores para el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 (septiembre 2015) recoge la importancia de la Meta 18 para, y aplicable por, todas las Partes del Convenio, y no sólo para aquellos países donde los pueblos indígenas han sido reconocidos. [7] Sin embargo, en la Sección II, E, párrafo 27 [8] del documento oficial, se señala que sólo un total de cinco países (Bolivia, Canadá, Costa Rica, Perú y Sudáfrica) proporcionaron información sobre si se ha evaluado el papel de la acción colectiva, entre otros, por parte de comunidades indígenas y locales, y sobre enfoques no-basados en el mercado para la movilización de recursos finanieros y el cumplimiento de los objetivos del Convenio. Un total de 17 Partes indicó que tal evaluación no era necesaria, mientras que 30 Partes aún no habían comenzado, y seis países informaron que se llevaron a cabo algunas evaluaciones. En este sentido, esperemos que la 13ª Conferencia de las Partes del CDB continuará en hacer seguimiento a los principios rectores para la presentación de informes sobre la acción colectiva bajo el marco de la movilización de recursos (UNEP / CBD / COP / 13/11) [9].

La próxima COP 13 del CDB, se celebrara en Cancún, México, del 4 al 7 noviembre, y se está preparando para “incorporar la diversidad biológica para el bienestar” y, como tal, es crucial que la acción colectiva de los pueblos indígenas y las comunidades locales sea incluida y reconocida como una contribución a la conservación de la biodiversidad. Se necesita ir más allá de las medidas económicas, y el uso y reconocimiento de los conocimientos tradicionales y la acción colectiva puede ayudar en la identificación, ejecución y seguimiento de los indicadores de bienestar de los pueblos, la biodiversidad y el planeta.

La cuenta regresiva ya ha empezado. ¿Si no es ahora, entonces cuándo?

 

[1] Los Sistemas de Control e Información Comunitarios (CBMIS por sus siglas en inglés) se refiere al conjunto de enfoques de monitoreo usados por pueblos indígenas y comunidades locales como herramientas para su gestión y documentación de sus recursos. Éstas están relacionadas con la biodiversidad, los ecosistemas, tierra y agua, y otros recursos, así como del bienestar humano. http://swed.bio/focal-areas/themes/biocultural-diversity/cbmis/
[2] Grupo especial de expertos técnicos sobre indicadores para el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, 14–17 septiembre 2015, Ginebra, Suiza. https://www.cbd.int/doc/?meeting=ID-AHTEG-2015-01
[3] Meta Aichi 11: Para 2020, al menos el 17 por ciento de las zonas terrestres y de aguas continentales y el 10 por ciento de las zonas marinas y costeras, especialmente aquellas de particular importancia para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, se conservan por medio de sistemas de áreas protegidas administrados de manera eficaz y equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados y otras medidas de conservación eficaces basadas en áreas, y están integradas en los paisajes terrestres y marinos más amplios.https://www.cbd.int/sp/targets/
[4] Véase también: https://globalforestcoalition.org/wp-content/uploads/2016/09/CBD-submission-on-poverty- eradication-and- SD-final.pdf
[5] Taller Internacional de Capacitación sobre el Sistema de Monitoreo Basado en la Comunidad, indicadores sobre conocimientos tradicionales y Uso consuetudinario Sostenible y Protocolos Comunitarios, en el marco del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, 8-10 de junio del 2015, Panajachel, Guatemala. https://www.cbd.int/doc/?meeting=A8JWS-2015-01
[6] Teran, M. Y. (2016). The Nagoya Protocol and Indigenous Peoples. The International Indigenous Policy Journal, 7(2) Recuperado de: http://ir.lib.uwo.ca/iipj/vol7/iss2/6 el 18 de Octubre del 2016.
[7] Ibíd. 2
[8] Ibíd.7.
[9]See Resource Mobilization: Analysis of the information provided through the financial reporting framework and of methodological information and definitions as provided by Parties, CBD COP 13, Agenda Item 11. https://www.cbd.int/doc/?meeting=COP-13

 


Financiamiento Climatico: Dias Oscuros para los Bosques del Mundo

Por Coraina de la Plaza, Asesora de Derechos Indígenas y Asistente de Investigación, Coalición Mundial por los Bosques

El panorama general en cuanto a la conservación y restauración de bosques ha sido más bien oscuro durante los últimos años, y el horizonte futuro de los bosques que quedan es aún menos prometedor después de los últimos acontecimientos políticos internacionales. Esto se debe en gran parte al hecho de que los monocultivos de árboles, la mayoría de ellos formados por especies exóticas invasoras como el eucalipto y el pino, son considerados por muchos como una gran oportunidad para mitigar el cambio climático, ampliar y restaurar la cubierta forestal, y generar otros beneficios tales como puestos de trabajo e ingresos. Sin embargo, estas presunciones – a pesar de que están incluidas en una serie de mecanismos clave destinados a abordar el cambio climático- son sumamente erróneas.

Una de las principales justificaciones que se usan en muchos proyectos basados en plantaciones de árboles, es que éstos proyectos se llevarán a cabo en ‘tierras degradadas y / o abandonados (agrícolas)’, aumentando así la cubierta forestal y sus funciones y valores asociados, así como reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, en muchos países, como por ejemplo Perú [1], las plantaciones han dado lugar a una mayor deforestación de bosques naturales. Además, en muchas propuestas de proyecto el término “tierra degradada” no está bien definido y / o se abstiene de mencionar si esas tierras degradadas sustentan medios de vida. La definición de lo que constituye la agrosilvicutura también es, a menudo, ambigua [2].

Hay muchos estudios de caso específicos que han documentado cómo los monocultivos de árboles pueden tener múltiples efectos negativos, incluida la pérdida de los bosques naturales y la biodiversidad, el agotamiento y la contaminación del agua, pérdida de medios de vida, el desplazamiento de comunidades y el acaparamiento de tierras. También almacenan menos carbono [3]. Algunos ejemplos son: el proyecto de la empresa Global Woods en la Reserva Forestal de Kikonda en Uganda [4]; un proyecto de sumidero de carbono basado en plantaciones de árboles en Idete Tanzania desarrollado por la compañía noruega Green Resources Ltd [5]; y la expansión de una plantación de gran escala en el borde del bosque Pry Lang en Camboya que, con el permiso del gobierno, lo dirige una empresa coreana.[6]

coraina-rittgerott_dsc_8216-com

Plantaciones de Ecucalipto como ésta de Sudáfrica son clasificadas como bosques por la FAO.
Mathias Rittgerott, Rainforest Rescue/CIC

Sin embargo, el artículo 5 [7] del Acuerdo de París  sobre el cambio climático – firmado en diciembre de 2015 al final de las negociaciones de la COP 21 de la CMNUCC –  reconoce los bosques como un medio clave para alcanzar las metas de 2oC o 1.5oC grados. Esto nos lleva de nuevo a un problema que ya muy conocido: la falta de una definición aceptada globalmente y apropiada de los bosques.

La definición proporcionada por la Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en Inglés) es la más comúnmente aceptada, pero es una definición perversa, ya que incluye las plantaciones de árboles como un tipo de bosque. [8] Además, el Acuerdo de Paris también promueve firmemente REDD +, y las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (INDC por sus siglas en inglés) incluyen referencias a sus planes nacionales REDD+ como un medio para mitigar el cambio climático (por ejemplo, Mozambique [9]). Muchos de los planes nacionales REDD + incluyen los monocultivos de árboles. Asimismo, el Acuerdo de París reconoce la importancia de que haya “recursos financieros suficientes y previsibles” para REDD +, dejando la puerta abierta a la financiación bilateral, multilateral, pública o privada.

Por supuesto, los intentos por parte de la industria para utilizar todos los mecanismos disponibles para promover la expansión de los monocultivos de árboles, no se reducen al Acuerdo de París. Los mecanismos financieros internacionales relacionados con el clima, y el propio sector privado, también juegan un papel muy importante en la expansión de estos desiertos verdes.

Por ejemplo, en abril del 2016, el Banco Mundial publicó su Plan de Acción Forestal 2016-2020 (FAP 2016 por sus siglas en inglés) -que en realidad debería llamarse “Plan de Acción de Plantaciones de Árboles”. Este documento está plagado de términos tales como plantaciones, bosques plantados, la plantación de árboles, reforestación comercial, etc., y las plantaciones se promueven constantemente como una oportunidad para el aliviar la pobreza, la creación de riqueza y la mitigación del cambio climático. En este documento se afirma incluso que, “además, la biodiversidad no sólo se encuentra en los bosques naturales protegidos; representa un elemento esencial de los bosques de producción y los árboles en el paisaje (incluyendo las plantaciones) “. Pero, como se ha documentado en varias ocasiones, la biodiversidad asociada a las plantaciones de árboles, especialmente a los monocultivos, es significativamente menor que la de los bosques naturales .[10]

Por supuesto, el plan del Banco Mundial se centra en gran medida en el deseo de involucrar, asociarse, financiar y apoyar al sector privado. Para muchos el FAP 2016 y su deseo de involucrar al sector privado no será una sorpresa. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la crítica situación actual – en lo que respecta a la falta de recursos económicos para combatir el cambio climático y sus causas –  también constituye una gran oportunidad para el sector privado para seguir aumentando sus beneficios.

De hecho, tras París, y con el apoyo del Banco Mundial, ya hay en marcha planes de desarrollo que pueden dar lugar a la proliferación de plantaciones de árboles. Por ejemplo, la Iniciativa para la Restauración del Paisaje Forestal Africano (AFR100 por sus siglas en inglés), a la cual el Banco Mundial dará US 1 billón, [11] propone restaurar 100 millones de hectáreas de tierras deforestadas y degradadas en 2030, apoyando así el Desafío de Bonn y la Declaración de Nueva York sobre los Bosques. Aunque esta iniciativa no tiene por qué ser necesariamente mala, y tiene el potencial de restaurar los bosques naturales, organizaciones de sociedad civil ya han expresado su preocupación ya que el AFR100 comparte características con otros planes a gran escala promovidos por el BM y el sector privado que han llevado a la expansión de los monocultivos de árboles.[12]

El argumento de la ‘falta de recursos’ es la excusa perfecta para que los gobiernos, las instituciones intergubernamentales y el propio sector privado, hayan puesto de relieve en repetidas ocasiones la necesidad de involucrar más al sector privado, lo cual permite que sigan obteniendo beneficios – incluso a expensas de la naturaleza, en lugar de beneficiarla. El sector forestal constituye un ejemplo perfecto de esto: si el sector privado quiere expandir las plantaciones, las evidencias de que los monocultivos y los árboles de bosques primarios son fundamentalmente diferentes en lo referente al cambio climático y la biodiversidad, parece que, convenientemente, se pasan por alto.[13]

El objetivo principal del sector privado es la generación de beneficios, lo cual significa que tiene un fuerte incentivo económico para invertir en actividades comerciales, como las plantaciones de árboles comerciales a gran escala, en lugar de en iniciativas de conservación comunitaria. Estás iniciativas pueden ser social y ambientalmente beneficiosas, pero son menos rentables desde un punto de vista comercial. La tendencia creciente entre los mecanismos de financiación para clima de mirar hacia el sector privado (incluido a través de asociaciones de financiación público-privada) hace, por lo tanto, que sea probable el que tenga un sesgo inherente hacia la expansión de las plantaciones comerciales de árboles.

La creciente participación del Banco Mundial en los procesos de cambio climático está agravando este problema. Por ejemplo, el Banco Mundial es el administrador de muchos fondos climáticos y relacionados con los bosques, incluyendo el Programa de Inversión Forestal (FIP por sus siglas en Inglés), el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF por sus siglas en Inglés) y el Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en Inglés). El Banco Mundial ahora está planeando coordinar los objetivos en intervenciones de desarrollo sostenible y cambio climático de los diversos fondos relacionados con los bosques. Para ello, el FAP 2016-2020, de acuerdo con el Acuerdo de París, podría encaminarse de forma aún más clara a dirigir el ya escaso dinero hacia estas falsas soluciones y la destrucción de los bosques naturales. Por ejemplo, el proyecto Jari Amapá REDD + en Brasil, del que se encargan tres empresas, incluida una empresa maderera y una de pulpa de papel, se basa en el establecimiento de plantaciones de árboles, sobre todo de Eucaliptus, y ha tenido impactos negativos sobre el medio ambiente y las comunidades locales que viven de la zona [14].

Esto no puede continuar así. Dada la urgencia con la que necesitamos hacer frente a la crisis climática, tenemos que alejarnos de estas falsas soluciones tan rápidamente como sea posible. A medida que se movilicen más fondos para la mitigación del cambio climático es más importante que nunca continuar con la lucha contra el mal uso de estos fondos para financiar falsas soluciones como los monocultivos de árboles, los cuales tienen consecuencias negativas no sólo en los bosques y el medio ambiente, sino también en grupos vulnerables que dependen de los bosques para su supervivencia como los pueblos indígenas, las comunidades locales y las mujeres.

 

[1] https://news.mongabay.com/2016/01/most-frontiers-of-plantation-expansion-are-losing-far-more-trees-to-deforestation-than-harvesting/
[2] Véanse los comentarios sobre la proposición de proyecto presentada por Gobierno de Mozambique para un proyecto potencial bajo el Programa de Inversión Forestal https://www-cif.climateinvestmentfunds.org/sites/default/files/meeting-documents/drc_response_to_us_and_uk_comments.pdf
[3] https://news.mongabay.com/2016/01/most-frontiers-of-plantation-expansion-are-losing-far-more-trees-to-deforestation-than-harvesting/
[4] http://www.redd-monitor.org/2016/01/08/global-woods-plantations-in-uganda-trees-versus-food/
[5] http://globaljusticeecology.org/files/CDM%20plantations%20report.pdf
[6] https://www.tni.org/files/publication-downloads/11-icas_cp_scheidel_and_work.pdf
[7] https://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/eng/l09r01.pdf
[8] http://www.fao.org/forestry/plantedforests/67504/en/
[9] http://wrm.org.uy/wpcontent/uploads/2016/10/201610PlantationsinESAfricaTWWRMmedscreen.pdf
[10] Véase por ejemplo http://link.springer.com/article/10.1007/s10531-015-1022-5 and http://www.sinkswatch.org/plants.html
[11] http://wrm.org.uy/wpcontent/uploads/2016/10/201610PlantationsinESAfricaTWWRMmedscreen.pdf
[12] Véase por ejemplo la carta conjunta enviada el 21 de septiembre en el Día Internacional Contra las Plantaciones de Monocultivos de árboles: http://globaljusticeecology.org/sign-on-stop-monoculture-tree-plantations-expansion-in-mozambique/
[13] https://news.mongabay.com/2016/01/most-frontiers-of-plantation-expansion-are-losing-far-more-trees-to-deforestation-than-harvesting/
[14] Para más información sobre este proyecto véase http://no-redd.com/the-jari-amapa-redd-project-brazil-greenwashing-illegal-logging-a-pulp-mill-and-a-48-year-old-land-grab/

————————-

Biodiversidad y Pobreza : Evitando el Toque de Midas*

Por Simone Lovera, Coalición Mundial por los Bosques, Paraguay

Una de las dimensiones amables del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es la disposición de las Partes para discutir cuestiones que van más allá del ámbito de los enfoques de conservación convencionales. Una de estas cuestiones es el vínculo entre la erradicación de la pobreza y la biodiversidad.[1] 

Los intensos debates que tuvieron lugar entre el 2010 y el 2014 dieron lugar a la adopción de la Declaración de Chennai para la Integración de la Diversidad Biologica y Erradicación de la Pobreza (Decisión XII 5) por la duodécima Conferencia de las Partes (COP) del CDB en 2014 [2]. La Declaración de Chennai se destaca ya que puede verse como un predecesor del enfoque de cambio transformativo para el desarrollo económico que fue incorporado formalmente en la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Las Partes del CDB reconocieron de forma clara que muchas comunidades economicamente ‘pobres’ han sido tradicionalmente muy eficaces conservando la biodiversidad, incluido a través de territorios y áreas conservadas por los pueblos indígenas y comunidades locales (ICCAs), así como otras iniciativas de conservación comunitaria, y que éstas iniciativas desempeñan un papel clave para mantener sus medios de vida. Como tal, se recomienda encarecidamente el reconocimiento adecuado de las ICCAs y otras iniciativas de conservación comunitaria, así como su respaldo como base para las políticas y los programas de biodiversidad, incluidas las Metas de Aichi del Plan Estratégico de la CDB y los ODS.

La Declaración de Chennai también reconoce una de las dimensiones irónicas de la relación entre la pobreza y las ICCAs : que las ICCAs mismas hacen ricos a los pobres. Muchas de las mujeres y los hombres que mantienen y dependen de las ICCAs y otros ecosistemas, pueden clasificarse como pobres desde una perspectiva económica pero la riqueza de la naturaleza que los rodea les proporciona una amplia gama de recursos, incluidos alimentos, agua, combustible, materiales de construcción y medicinas tradicionales. Sin embargo, necesitan mantener el libre acceso a estos recursos en conformidad con sus leyes y prácticas consuetudinarias, ya que carecen de los recursos económicos para pagar por ellos.

simone-dsc02373-kopie

Un jóven de Hageulu, Islas Salomón, extrayendo corteza del árbol de nuez
para medicina. James Meimana/CIC

Precisamente por esta razón, los enfoques de conservación de biodiversidad basados en el mercado, y la financiarización de la biodiversidad en general, constituyen una amenaza para las mujeres y los hombres económicamente marginados. Cuando su tesoro, los bosques y otros ecosistemas que han sido tan a menudo ignorados por los principales responsables de elaborar políticas, son de repente reconocidos como ‘capital natural’ se convierten en productos financieros que pueden enriquecer a otros pero imperdirles que se beneficien de sus recursos tradicionales.

Sin embargo, debido a que la marginalización económica y política tienden a ir de la mano, los que son pobres desde una perspectiva monetaria – pueblos indígenas, mujeres y los porbres rurales en general- son normalmente incapaces de defender sus intereses en los procesos de toma de decisiones  que les afectan y puede también ser dificil para ellos el ser escuchados en los procesos con múltiples actores.

De hecho, como muestran los resultados de las primeras 33 evaluaciones de la Iniciativa Global de Resiliencia de Conservación Comunitaria [3] (CCRI por sus siglas en Inglés),una de las grandes tendencias del siglo XXI es el aumento de la explotación del “capital natural” de los pobres rurales por parte de consumidores urbanos y élites ricas. Tal explotación incluye la extracción incesante de madera de los bosques y el acaparamiento de tierras para la producción de artículos de lujo como el té, café, carne, tabaco, aceite de palma y de soja para forraje, incluido para alimentos, piensos y bioindustrias.

Este ‘Toque de Midas’ también incluye formas aparentemente más benignas de explotación como el establecimiento de áreas protegidas para la mitigación del cambio climático. Por ejemplo, recientemente se ha anunciado que la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) planea compensar una parte significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector de la aviación[4] (la fuente de emisiones de CO2  con el crecimiento más rápido del planeta) con árboles y otros sumideros de carbono. Esto podría provocar una explosión de formas nuevas de acaparamiento de tierras para establecer sumideros de carbono y para compensar por los vuelos que los ricos tienen el lujo de poder permitirse para sus vacaciones de larga distancia (y pagar para limpiar sus conciencias comprando compensaciones).[5]

Y a pesar de las muchas promesas hechas en reuniones como en el Congreso Mundial de Parques [6] del 2014 y el reciente Congreso Mundial de la Naturaleza [7] – indicando que los conflictos entre las áreas protegidas y las ICCA deben evitarse y que los derechos de las comunidades locales deben ser respetados en las politicas sobre áreas protegidas- los resultados de los procesos CCRI en países como Nepal, Kenia y la India, muestran que los conflictos de conservación siguen siendo, por desgracia, habituales.[8]

Los ‘pobres’ del mundo estarían mejor si su biodiversidad no se reconoce como ‘capital natural’. Las intenciones de algunos de los que promueven este concepto pueden ser benévolas, pero también están siendo bastante ingenuos desde la perspectiva de las ciencias sociales, ignorando décadas de investigación sobre los riesgos de la captación de recursos por parte de las élites. [9] Esto no quiere decir que los ‘pobres’ no necesiten apoyo. De hecho, el CCRI también concluyó claramente que se necesita asegurar que las comunidades rurales sean capaces de tener una vida económicamente viable de manera sostenible a través de estrategias de vida endógenas como la agricultura a pequeña escala, la silvicultura comunitaria y la apicultura; y que tengan acceso a los servicios básicos puestos a disposición de los demás, incluidos el saneamiento y la educación.

El Toque de Midas, convertir las riquezas del mundo en ‘capital natural‘, no es el camino a seguir.

*En la mitología griega, la leyenda del Rey Midas cuenta que se le concedió su deseo de tener el poder de convertir en oro todo lo que tocase. Al principio el Rey estaba encantado, pero esta alegría pronto se convirtió en pesar cuando su primera comida y luego su hija, fueron transformados en oro inerte. Se dió cuenta de lo necio que habia sido, y rezó a los dioses, los cuales le quitaron su poder.

 

[1] Véase también https://globalforestcoalition.org/wp-content/uploads/2016/09/CBD-submission-on-poverty-eradication-and-SD-final.pdf
[2] https://www.cbd.int/decision/cop/default.shtml?id=13368
[3] https://globalforestcoalition.org/campaigns/supporting-community-conservation/
[4] http://www.icao.int/Newsroom/Pages/Historic-agreement-reached-to-mitigate-international-aviation-emissions.aspx
[5] Veáse también http://www.fern.org/icao
[6] http://worldparkscongress.org/about/promise_of_sydney.html
[7] https://portals.iucn.org/congress/motion/029
[8] https://intercontinentalcry.org/protected-areas-threat-sustainable-development-goals/
[9] Veáse por ejemplo Agrawal, A., 2007. Forests, Governance, and Sustainability: Common Property Theory and its Contributions. International Journal of the Commons
Vol 1, no 1 October 2007, pp. 111-136, or Chomba, S., Kariuki, J., Driis Lund, J. and Sinclair, F., 2016.
Roots of inequity: How the implementation of REDD+ reinforces past injustices. Land Use Policy 50 (2016) 202–213.

27 oct., 2016
Posted in Forest Cover, Defending Rights, recursos y publicaciones, Supporting Community Conservation, Bosques y Cambio Climático