Skip to content
or
banner image

Detengamos la pérdida de biodiversidad y las falsas soluciones dirigidas por las empresas que excluyen a los Pueblos Indígenas, las mujeres y las comunidades locales, afirma la GFC

gfc representatives at a press conference

23 de octubre de 2024 — Los grupos miembros y los líderes de la Coalición Mundial por los Bosques celebraron hoy una conferencia de prensa en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad (COP16) en la que destacaron la necesidad de que los países se centren en soluciones reales y comunitarias a la crisis de la biodiversidad y se resistan a los grupos de presión corporativos y a la mercantilización de la naturaleza.

La directora política de la Coalición Mundial por los Bosques (GFC), la filipina Mary Louise Malig, explicó que las falsas soluciones a la crisis de la biodiversidad son ineficaces y perjudican a las comunidades y a la naturaleza:

Las falsas soluciones son destructivas; no son sólo malas ideas. Están destruyendo e impidiendo activamente soluciones reales para detener la pérdida de biodiversidad… Las compensaciones de biodiversidad dividen los elementos de la naturaleza para mercantilizarlos utilizando la mentalidad del mercado. La idea es que se puede poner precio a todo lo que se ve en una selva o un bosque; se puede vender, comerciar o intercambiar. Esto no es cierto; es una falacia.

Mientras los gobiernos y los grupos de la sociedad civil se reúnen en Cali, Colombia, para evaluar los avances en los compromisos del Marco Mundial de Biodiversidad, la GFC es una voz destacada a favor de la protección de los bosques y la biodiversidad basada en los derechos, en contraposición a la conservación al estilo fortaleza y a los perjudiciales esquemas de compensación de la biodiversidad que permiten que continúen los negocios como de costumbre.

Dejar la protección de la biodiversidad en manos de las fuerzas del mercado, explicó Malig, no es una opción:

Las falsas soluciones y la deforestación son las principales fuentes de pérdida de biodiversidad. Para detenerlas, debemos reconocer y reforzar los derechos de los Pueblos Indígenas, las comunidades locales y las mujeres que han preservado los bosques, la biodiversidad y los ecosistemas durante siglos y están en primera línea de la crisis a la que nos enfrentamos en todo el mundo.

Malig mencionó las prácticas agroecológicas como ejemplo de solución real a la doble crisis de la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, y afirmó que las voces de las mujeres en particular deberían estar en el centro del debate sobre la biodiversidad.

Durante la conferencia de prensa intervinieron dos representantes de grupos miembros de la GFC: Dil Mochire, de la República Democrática del Congo, y Handaine Mohammad, de Marruecos. Señalaron los problemas de la minería ilegal, la contaminación del agua y la pérdida de los conocimientos tradicionales sobre el medio ambiente.

Mochire describió el conflicto armado en la República Democrática del Congo como una “guerra económica” que está cercenando los recursos de las comunidades locales en una nación conocida por su enorme biodiversidad. Afirmó que la minería ilegal está provocando el acaparamiento de tierras y la escasez de agua. En los lugares donde el gobierno ha intentado designar zonas protegidas, los pueblos indígenas se ven desposeídos por la conservación al estilo de las fortalezas:

Nuestro país ha desarrollado mandatos sobre zonas protegidas, y la policía las protege, y los pueblos indígenas y locales no están informados. Esto crea conflictos. Viven en condiciones en las que no saben adónde ir. A través del Marco Mundial de Biodiversidad, se puede garantizar una mayor protección, y podemos tener más opciones para salvaguardar y garantizar la tenencia de la tierra para los Pueblos Indígenas.

Handaine Mohammad, del Comité Coordinador de los Pueblos Indígenas de África (IPACC), comparó las negociaciones del CDB con una disputa familiar sobre quién pagaría la receta necesaria para salvar a una abuela enferma. Si el Marco Mundial es una hoja de ruta prometedora que ha tardado tanto en desarrollarse y puede sanar nuestra relación con la biodiversidad, preguntó, ¿por qué los países no lo financian?

Mohammad también señaló que los países necesitan legislaciones nacionales que apoyen la en enfoque basado en los derechos en materia de biodiversidad y protección de los bosques:

Está la cuestión del reparto de los beneficios, la aplicación del GBF y el marco legislativo a nivel internacional. El problema es cómo van a cambiar los países su legislación. Tenemos muchos países que no reconocen a los pueblos indígenas. Tiene que haber una legislación nacional que se adapte al GBF.

También pidió justicia lingüística en las negociaciones de la ONU sobre biodiversidad, sobre todo porque los conocimientos tradicionales de las comunidades locales e indígenas residen en las lenguas locales:

El problema es que todos los acuerdos internacionales tienen que ver con los conocimientos ancestrales, pero no insisten en incluir las lenguas indígenas. No podemos disfrutar del agua del río si cerramos la fuente. Si no contamos con las lenguas indígenas, perderemos los conocimientos tradicionales.

Los grupos miembros de la Coalición Mundial por los Bosques están en Cali para abogar por soluciones reales a la pérdida de biodiversidad, que según ellos no pueden pasar por la venta de créditos o compensaciones, que es esencialmente «pagar para contaminar». Esto se hace a expensas de los pueblos más vulnerables, incluidas las mujeres y las comunidades forestales.

Algunos de estos esquemas, como las «soluciones basadas en la naturaleza», son nombres atractivos para mecanismos de mercado defendidos por las mismas industrias que causaron la crisis de la biodiversidad, como la de los combustibles fósiles y la minería.

Souparna Lahiri, asesor principal del GFC sobre el clima, habló de las compensaciones de biodiversidad, explicando:

es una licencia social general para que las empresas destruyan la biodiversidad y digan que pagaremos por la destrucción. Éste no es un marco para proteger y conservar la biodiversidad. Si se quiere transformar en un marco para proteger realmente la biodiversidad y detener la deforestación, tiene que ser inclusivo y representativo y tener en cuenta las soluciones reales de los Pueblos Indígenas, las comunidades locales y las mujeres.

Lamentó que estos actores, que han propuesto soluciones reales para abordar las causas profundas de la pérdida de biodiversidad y no sólo tratar sus síntomas, estén en su mayoría ausentes de la mesa de negociaciones:

Hablamos de frenar la pérdida de biodiversidad, de detener la deforestación, de resolver la crisis climática y de biodiversidad, pero no entendemos que las comunidades y las personas que realmente pueden hacerlo no estén incluidas ni representadas en los espacios donde negociamos. El lenguaje y el ambiente son muy irrespetuosos con ellos, y lo vemos año tras año.

Lahiri también dijo que el progreso ha sido lento debido a la falta de compromisos:

Las Metas de Aichi no se han alcanzado, y no se debe a la falta de financiación, sino a la falta de voluntad política y al dominio corporativo de la elaboración de políticas. Los gobiernos tienen que responder ante sus pueblos y comunidades. Hasta entonces, no podremos detener la pérdida y la destrucción de la biodiversidad.

De este sentimiento se hizo eco Valentina Figuera Martínez, coordinadora de la campaña de justicia de género del GFC, que calificó de “frustrante” la lentitud de las negociaciones.

Martínez señaló que los gobiernos -independientemente de su signo político- a menudo subvencionan y apoyan a las empresas responsables de la destrucción medioambiental, y que la sociedad civil tiene el papel de exigirles responsabilidades. Dijo:

Hay una disociación de la realidad que estamos presenciando en muchas de las negociaciones. Si realmente se quiere transformar el GBF y conseguir cambios sustanciales en la pérdida de biodiversidad y de bosques, habría que establecer más alianzas, y no con las corporaciones, sino con los pueblos de los bosques, los grupos de mujeres, los grupos Indígenas y de base que están haciendo el trabajo sobre el terreno.

Muchas organizaciones de la sociedad civil se unieron recientemente al GFC para firmar una declaración de apoyo a soluciones reales sobre la pérdida de biodiversidad. Esa declaración aboga por enfoques ecosistémicos, dando prioridad a los derechos de los pueblos indígenas, reconociendo los derechos de los ecosistemas y elevando el conocimiento tradicional y el liderazgo local.

Más información está disponible en https://globalforestcoalition.org/cbd-cop16/.

La GFC celebrará otra conferencia de prensa en la Zona Azul el martes 29 de octubre, a las 16:30 hora estándar de Colombia (UTC-5).

Para más entrevistas, materiales adicionales o más información, póngase en contacto con nuestro equipo de medios de comunicación:

Megan Morrissey (ENG/ESP) +12023656900, megan@globalforestcoalition.org

Ismail Wolff (ENG) +33 7 88 85 28 59 ismail.wolff@globalforestcoalition.org

23 oct., 2024
Posted in Press releases, Bosques y Cambio Climático