Skip to content
or
banner image

Construyendo territorios autónomos y sostenibles: espacios de dialogo con convocatoria internacional y de incidencia local para fomentar la gobernanza responsable

sustainable territories

Isis Alvarez[1], Global Forest Coalition

Del 8 al 9 de abril de 2015, el Gobierno local de la provincia de Azuay (Ecuador) realizó un seminario/ taller sobre territorios autónomos y sostenibles de la Universidad de Cuenca. Diferentes actores nacionales e internacionales representando la academia, movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales, gobiernos y más, participaron de este evento que miró los diferentes aspectos de la materialización de los territorios autónomos basados ​​en un marco de democracia radical.

Por lo tanto, el gobierno provincial del Azuay, NRG4SD, Universidad de Cuenca – Programa de Género, y el PNUD, patrocinó el evento al reconocer la necesidad de abordar nuevos caminos que conduzcan a una gobernanza inclusiva de los territorios que se fortalezca con la diversidad de actores sociales y de los espacios brindados para la reflexión, el análisis y la definición de indicadores de bienestar. Su objetivo fue recibir información útil que pudiera facilitar el empoderamiento de las personas sobre sus territorios, al tiempo que la promoción de la reciprocidad y ganar autonomía para contribuir en las decisiones del gobierno, incluyendo el uso responsable de los recursos naturales. Un énfasis especial se ha dado a las zonas rurales donde se desarrollan acciones estratégicas a fin de proteger los bienes comunes, como las corrientes de agua, los bosques y la soberanía alimentaria.

La Red de Gobiernos Regionales para el Desarrollo Sostenible (nrg4SD) – uno de los copatrocinadores del taller / seminario – participa activamente en uno de los 9 Grupos Principales presentes en los diferentes procesos de las Naciones Unidas relacionadas con el desarrollo sostenible – el Grupo Principal de Autoridades Locales, que ha estado promoviendo reuniones internacionales relacionadas con los temas antes mencionados y en la actualidad, participa activamente en los debates de la agenda post-2015, incluyendo la identificación y formulación de indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La Coalición Mundial por los Bosques (GFC) fue invitado como representante de la sociedad civil y para compartir su experiencia en el Grupo Principal de Mujeres (WMG); dada la pertinencia de los temas, la presentación de GFC también hizo hincapié en la figura de la gobernanza de los Territorios y Áreas Conservadas por pueblos indígenas y comunidades locales (TICCAs), y que ha sido promovido por el WMG a lo largo de las sesiones del Grupo de Trabajo Abierto sobre ODSs.

sustainable territories

En el Día 1, el taller comenzó con las presentaciones de los oradores invitados. En su presentación, Isis Alvarez de GFC incluyó una descripción de la labor del Grupo Principal de Mujeres en torno a los ODS y los procesos posteriores a 2015, centrándose en el objetivo 5 sobre Igualdad de Género y la Meta 15 sobre Ecosistemas y Biodiversidad y su vinculación con el concepto de TICCAs y cómo el reconocimiento legal podría ayudar a movilizar apoyo adecuado por parte del gobierno incluyendo buenas prácticas de conservación. Se reconoció que muy poca consideración de las comunidades locales y las cuestiones de los pueblos indígenas están contenidos en las diferentes agendas de los gobiernos locales en general, por lo tanto, los TICCA podría resultar útiles para la consecución de los objetivos en los diferentes niveles respecto a la autonomía y la participación, por ejemplo.

Otros presentadores incluyeron:
– Giovani Yachakaquin de la Escuela Agrícola Ancestral SAMI YAKU quien describió su experiencia en Salinas de Guaranda, Ecuador;
– Pedro Arrojo de CENAGRAP que habló por teleconferencia sobre los bienes públicos y la iniciativa públic-comunitaria del territorio sostenibilidad;
– Freddy Congo de La Vía Campesina;
– Xavier Carrera de Guardianes de Semillas hablando sobre las diferentes experiencias en cuanto a soluciones comunitarias para la soberanía alimentaria que incluye iniciativas para “economías basadas en la solidaridad” y una interesante iniciativa de control biológico de malezas manteniendo patos silvestres. Se explicaron las diferencias entre agroecología y permacultura;
– María Elsa Viteri sobre la economía solidaria como un eje para la sostenibilidad de los territorios;
– Cecilia Mantilla de la experiencia de Pedro Moncayo en la Universidad Andina sobre la gestión social de los territorios autónomos sostenibles.

Por la noche, el prefecto del Azuay Paúl Carrasco – que ha sido nombrado por tres períodos consecutivos – organizó una reunión-cena con los presentadores; explicó los diferentes planes del gobierno local para una democracia más amplia que puede alcanzar e involucrar a la población local en los planes de gobierno, una autonomía solidaria, una economía solidaria y el apoyo a los pequeños productores de alimentos, la sostenibilidad ambiental y la gestión basada en solidaridad. En este contexto, es importante destacar la experiencia de la ciudad de Cuenca en la recuperación de sus cuencas hidrográficas; cuatro principales corrientes de agua atraviesan la ciudad de Cuenca y diferentes planes de gobierno han llevado a la limpieza de estas fuentes de agua. Tales resultados se han basado en los diálogos de la administración local y los programas de inclusión que generaron la participación de las personas en sus planes de desarrollo.

Durante el segundo día, hubo diferentes mesas de trabajo que abordaron las diferentes dimensiones de los territorios autónomos sostenibles, reconocidos como:

  1. Gestión social del territorio: Promueve desde la lectura sistémica, critica y comprensiva de las realidades del territorio y el estado de garantía de los derechos , la construcción de respuestas integrales sobre la base del desarrollo de capacidades, la participación social y comunitaria decisoria y el manejo eficiente de los bienes naturales del territorio.
  2. Diversidades y territorio: La Organización Territorial del Estado (Art. 238 en adelante) distingue en el territorio nacional las regiones, las provincias, los municipios y las parroquias rurales a los que se les denomina “Gobiernos descentralizados Autónomos”; a estas estructuras territoriales hay que añadir las “circunscripciones territoriales especiales” en las que podría caber desde un espacio territorial una región tan grande como toda la Amazonía como una o más parroquias, cantones o provincias que por voluntad de sus autoridades y luego de un referendo podrían asumir dichos estatutos de descentralización y autonomía. A lo anterior se suman comunidades, comunas, recintos, barrios y parroquias urbanas, también reconocidas en la Constitución (Art. 248). Dentro de esta “diversidad territorial” además está presente una amplia manifestación de diversidades de culturas, situación por la cual la vía para construir territorio debe pasar por la empatía dentro de esta diversidad, visibilizando las inequidades en el ejercicio de los derechos y libertades individuales y colectivas aún dentro de las mismas culturas (brechas generacionales y de género por ejemplo).
  3. Bienes Públicos sostenibles: Implican la no exclusión, es decir: a nadie se le limita el acceso a los recursos que generan el bienestar individual y colectivo (ejemplo e agua). Implica generar indicadores que den cuenta del estado del medio ambiente en lo local y el acceso de los pobladores a un ambiente de calidad para el desarrollo de la vida.
  4. Economía solidaria: Es aquella que promueve una repartición equitativa de las oportunidades así como el acceso a los recursos y a los usuarios y consumidores, de manera que los emprendimientos privados, públicos y comunitarios puedan sostenerse y a su vez sostener la economía local, beneficiando a toda la población. Es una economía que se construye desde la base por medio de las interacciones libres entre todos los actores. Está ligada al territorio. Se promueven formas de producción solidaria en toda la cadena económica.

[1] Escrito por Isis Alvarez – basado en el documento de Memorias del Seminario Taller Territorios Sostenibles: Posibilidades y Retos preparado por la Prefectura de Azuay, NRG4SD, Universidad de Cuenca – Programa de Género, y PNUD.

Resultados de la Mesa de Trabajo en en diversidades y territorio en la construcción de territorios autónomos sostenibles

 

  1. a) Realidades…

1) Un camino positivo puede y debe ser el diálogo de diversas experiencias, en este proceso hay lugares donde los gobiernos locales (parroquiales) cumplen un rol esencial de puente y mediador; en la actualidad existe un cambio en la constitución que permite el traslado de recursos hacia las Juntas Parroquiales y esta puede ser una oportunidad para los territorios, sin embargo esta asignación se ha condicionado partidariamente ¿Cómo ayudar a que las personas individuales se organicen? El problema está en las competencias asignadas a los gobiernos locales…

2) La organización social es fundamental en estos procesos, no lo ha sido desde actores estatales, estos no deben cooptar ni interferir los procesos que han surgido desde la comunidad; los líderes surgen como parte del mecanismo social para auto organizarse, en todo ámbito

3) Capacitación direccionada y limitada.- las comunidades son impuestas por procesos de formación y capacitación sin tomar en cuenta las necesidades y requerimientos comunitarios, la academia ha sido un actor en el despojo de conocimiento de las comunidades, porque su visión es casi imperialista de posicionar conceptos

 

  1. Posibilidades…
  • Construir un sistema de dialogo real entre actores locales de la autonomía de los territorios y los otros sectores (inter seccionales y academia) y crear puentes que conecten esta diversidad
  • Es necesario que en la Juntas Parroquiales sean fortalecidas de forma presupuestaria, en capacidades y que se reconozca el trabajo de las comisiones que accionan en el territorio local ya que ellos son esenciales actores que promueven el diálogo en el territorio

 

  1. Retos…
  • Las decisiones que se tomen sean vinculantes en la implementación de las estrategias que se definan para el desarrollo del territorio; las juntas pueden canalizar recursos desde otros actores, se deben desarrollar capacidades de gestión, con el objetivo de que la organización de base tenga claridad en donde acudir para facilitar sus apoyos
  • Los diálogos que se realicen sobre el territorio se hagan en el territorio
  • Valorar los procesos de autoformación que tienen gran capacidad de experiencia vivencial y facilitar las herramientas para fortalecer estos procesos
  • Que los Gobiernos Parroquiales puedan asumir de forma transparente y sostenida los procesos de desarrollo en sus territorios en el ejercicio de competencias claras
  • Es necesario que el estado con sus diferentes niveles tenga coordinación para apoyar estos procesos en el territorio
  • Evaluar la normativa existente (decreto 16, personas naturales) y estrategias de otros países efectivas para fomentar el acceso de la sociedad civil a los fondos del estado para apoyar los procesos e iniciativas de las diversidades
  • Acceso a la información oportuna, suficiente y eficaz

 

 

23 jul., 2015
Posted in Noticias