Sembrando vida y resistencias

Mujeres de diversos países de América Latina se reunieron para debatir sobre la soberanía alimentaria antes de Nyéléni
Por Inés Franceschelli, Centro de Estudios Heñói / Coalición Mundial por los Bosques
22 de julio de 2025
Más de 30 lideresas campesinas e indígenas, activistas en la defensa del ambiente, participaron del segundo encuentro presencial de la Escuela de Mujeres de la Alianza Continental por la Soberanía Alimentaria de América Latina y el Caribe (EMA).
Del 18 al 21 de julio México fue sede de un intenso debate sobre cómo fortalecer la participación política de las mujeres en la defensa del derecho a una alimentación y nutrición adecuadas.
La Escuela de Mujeres de la Alianza está orientada a fortalecer las luchas de las mujeres de las redes que la componen, en la búsqueda de un nuevo paradigma alimentario que supere el actual sistema agroalimentario global, capitalista, colonial, racista y patriarcal.
Los debates se centraron en dos grandes ejes:
- la necesidad de converger y unificar el enfoque para la incidencia hacia nuestras propias redes y hacia los espacios de toma de decisiones, a nivel local, nacional, regional y global; y
- los cuidados, en general asumidos por mujeres en toda su diversidad, como parte fundamental de la lucha contra los extractivismos y de la fuerza para las resistencias.
Las participantes trajeron la representación de las diversas redes que conforman la Alianza Continental: CLOC – La Vía Campesina, Movimiento Agroecológico Latinoamericano (Maela), FoodFirst Information and Action Network (FIAN), Enlace Continental de Mujeres Indígenas (ECMIA), Marcha Mundial de las Mujeres, Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC), Consejo Internacional de Tratados Indios (CITI), Movimiento por el Derecho a la Salud, Foro Mundial de Pescadores, Global Forest Coalition (GFC), entre otras. Se escucharon acentos de México, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Brasil, Panamá, Paraguay, Bolivia, Argentina, Guatemala, Colombia y Ecuador.
Algunas de las participantes llevarán las voces de la región al Tercer Foro Mundial Nyéléni, del Movimiento Internacional por la Soberanía Alimentaria, que se realizará en Sri Lanka, en septiembre de 2025. Este foro reunirá a pueblos indígenas, campesinxs, pescadorxs, trabajadorxs, pastorxs, feministas, ambientalistas de base, migrantes, pueblos nómadas, poblaciones urbanas empobrecidas, activistas de la economía social y solidaria, activistas por la salud popular, consumidorxs, investigadorxs y artistas, organizadxs para construir una agenda política común para el poder popular y la transformación del sistema capitalista, patriarcal, imperialista, colonialista, racista, de castas y supremacista.
El Foro Nyéléni es parte de un proceso de movimientos y organizaciones que comparten valores y una visión política que abarca la soberanía alimentaria y la agroecología, el feminismo popular, la soberanía y autodeterminación de los pueblos sobre sus territorios, la justicia social, económica, ambiental y sanitaria, la economía feminista y la solidaridad internacionalista. Es un proceso libre de discriminación y acoso que busca construir unidad para la acción desde la diversidad, basado en el diálogo de saberes. Reconoce la indivisibilidad entre la sociedad y la naturaleza y abraza el principio espiritual que subyace a las perspectivas de los pueblos indígenas, para quienes la protección de la Madre Tierra es fundamental.
América Latina y el Caribe tiene mucho que aportar a los movimientos populares mundiales de soberanía alimentaria, y nuestros movimientos se nutrirán a su vez de los numerosos ejemplos de luchas de las mujeres por la liberación colectiva y el bienestar representados en Nyéléni.