Estados deben reevaluar imposición de mecanismos de mercado para proteger la biodiversidad e impulsar soluciones lideradas por comunidades

Estados deben reevaluar urgentemente las soluciones basadas en la naturaleza, compensaciones y otros enfoques de mercado para la conservación de la biodiversidad y el cambio climático, y en su lugar reorientar las decisiones hacia soluciones impulsadas por las comunidades que prioricen enfoques con perspectiva de género y de derechos, declaró hoy la Coalición Mundial por los Bosques (GFC) en la reunión SBSTTA 27 del Convenio de la ONU sobre Diversidad Biológica (CDB), realizada en Ciudad de Panamá, del 20 al 24 de octubre.
En un contexto en el que urgen medidas para abordar las causas estructurales de la pérdida de biodiversidad, la GFC nota una promoción deliberada en las negociaciones sobre biodiversidad de falsas soluciones a la crisis que no contribuyen a resolver el colapso ecológico previsto.
“Las soluciones de mercado son un monstruo del lavado verde utilizadas para retrasar la adopción de medidas eficaces y justas. Las grandes ONG conservacionistas y los lobbies extractivistas promueven mecanismos de mercado en las conferencias sobre clima y biodiversidad para acelerar la destrucción de la naturaleza, mientras los pueblos indígenas, las comunidades locales, las mujeres en toda su diversidad y jóvenes son despojados”, afirmó Heather Lee, del Proyecto de Ecología y Justicia Global (GJEP). “Hay que acabar de inmediato con estas falsas soluciones basadas en ganancias y priorizar políticas que traigan equidad, justicia, inclusión y reparaciones a las comunidades”.
“El cambio sistémico y la justicia de género son esenciales para abordar las crisis globales interconectadas. La deforestación, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático no se van a resolver con soluciones provisionales. La gigante petrolera francesa Total destina 100 millones de dólares anuales a proyectos de ‘soluciones basadas en la naturaleza’, mientras sigue devastando a los pueblos y la biodiversidad con proyectos de perforación como el oleoducto de crudo de África Oriental (EACOP) en Uganda. ¿Por qué se siguen promoviendo las soluciones basadas en la naturaleza si las empresas y grandes ONG conservacionistas utilizan estos esquemas para justificar la destrucción? Necesitamos enfoques más holísticos e interseccionales, más justicia ambiental y un cambio sistémico para salvar los bosques y la biodiversidad”, afirmó Valentina Figuera Martínez, de GFC.
“Las violaciones de derechos humanos, el acaparamiento de tierras y las desigualdades arraigadas no se resuelven con planes genéricos que no se ajustan a la cosmovisión y los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas. Integrar ‘soluciones basadas en la naturaleza’ y esquemas de mercado a instrumentos de planificación nacional es el camino equivocado para salvar los bosques y mantener el equilibrio ecológico. En las comunidades indígenas ya tenemos nuestras propias prácticas ancestrales de conservación que deben ser apoyadas, promovidas, financiadas y ampliadas”, afirmó Geodisio Castillo, investigador indígena gunadule del Centro para el Desarrollo Ambiental y Humano (CENDAH) de Panamá.
La 27ª reunión del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (SBSTTA 27) del CDB se realiza en paralelo a la 1ª reunión del Órgano Subsidiario sobre el Artículo 8j del Convenio de la ONU sobre Biodiversidad, y reunirá a negociadores gubernamentales, pueblos indígenas y expertos científicos hasta el 30 de octubre en la capital panameña.
Acerca de la Coalición Mundial por los Bosques (GFC):
La Coalición Mundial por los Bosques es una organización sin fines de lucro con más de 140 organizaciones miembros a nivel mundial, dedicada a promover políticas climáticas equitativas, justas, con perspectiva de género y basadas en derechos, para la protección de bosques, pueblos indígenas y comunidades-bosques.
Para consulta de medios de comunicación, contactar a:
Megan Morrissey, +12023656900, megan@globalforestcoalition.org