ONG mundiales piden a la Organización Marítima Internacional que rechace los biocombustibles y se comprometa al uso de energías verdaderamente limpias
COMUNICADO DE PRENSA
LONDRES / UTRECHT, 31 de marzo de 2025 – Antes de la última ronda de negociaciones de la Organización Marítima Internacional (OMI) (31 de marzo – 1 de abril ISWG-GHG-19, 7 – 11 de abril MEPC83) sobre medidas para lograr emisiones “netas cero” de gases de efecto invernadero en la industria del transporte marítimo, grupos ecologistas y de derechos indígenas alertan sobre la posible inclusión de los biocombustibles en la estrategia de descarbonización del sector. Biofuelwatch, la Coalición Mundial por los Bosques (GFC) y la Fundación AbibiNsroma instan a la OMI y a sus 176 Estados miembros a excluir los biocombustibles de su Norma Mundial sobre Combustibles y, en su lugar, a comprometerse con alternativas energéticas verdaderamente limpias y medidas de reducción de la demanda.
“Los biocombustibles son incompatibles con cualquier política destinada a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el comercio marítimo o en otras formas de transporte”, afirma Almuth Ernsting, de la ONG Biofuelwatch. “Cualquier nueva demanda de biocombustibles, independientemente de la materia prima, aumenta directa o indirectamente la demanda de tierras. Esto significa que la frontera agrícola se extenderá a los bosques y otros ecosistemas naturales, o que se reducirá la producción de alimentos, lo que provocará un aumento de los precios de los alimentos. La demanda actual de biocombustibles supera de lejos la que puede satisfacerse con desechos y residuos genuinos”.
Biocombustibles: una distracción peligrosa
Los biocombustibles derivados de cultivos como el aceite de palma y la soja son los principales causantes de la deforestación, la pérdida de biodiversidad y las violaciones de los derechos humanos. La producción a gran escala de estos combustibles desplaza a los pueblos indígenas, altera los ecosistemas y amenaza la seguridad alimentaria. Los denominados biocombustibles de “segunda generación”, producidos a partir de materiales de desecho y residuos, no son ampliables ni están disponibles en cantidades suficientes para satisfacer las demandas de la industria naviera.
“El desarrollo y la producción de bioenergía, especialmente biomasa y biodiésel a partir de aceite de palma, ya han causado desastres ambientales y sociales devastadores en Indonesia”, dijo Safrudin Mahendra, director de Yayasan Insan Hutan Indonesia (YIHUI). “La deforestación generalizada, la pérdida de biodiversidad y la violación de los derechos de los pueblos indígenas son consecuencias directas de la expansión de los biocombustibles. En lugar de exacerbar la crisis climática, la OMI debe centrarse en soluciones energéticas sostenibles que respeten tanto a las personas como al planeta”.
Los biocombustibles prolongan la era de los combustibles fósiles
En lugar de acelerar la transición para dejar de utilizar combustibles fósiles, los biocombustibles prolongan la vida de activos de combustibles fósiles que están varados, como las refinerías. La adaptación de las refinerías para la producción de biocombustibles requiere inversiones masivas, lo que desvía fondos cruciales de fuentes de energía realmente limpias.
“La promoción de los biocombustibles es una peligrosa distracción de la verdadera acción climática”, dijo Oli Munnion, coordinador de la campaña sobre Cambio Climático de la Coalición Mundial por los Bosques. “No podemos gastar tiempo y recursos en combustibles que siguen contribuyendo a las emisiones y a la destrucción del medio ambiente. La OMI debe dar prioridad a soluciones como la propulsión asistida por el viento, la electrificación y otras fuentes de energía realmente limpias”.
Fraude en la industria de los biocombustibles
Los informes, entre ellos uno de CE Delft, destacan cómo el precio del aceite de cocina usado ha superado durante años al del aceite de palma virgen, creando fuertes incentivos para el fraude, especialmente en regiones exportadoras como el sudeste asiático. Un estudio reciente de la recent report by the Environmental Investigations Agency presenta pruebas de la entrada en la UE de grandes cantidades de aceite de palma etiquetado erróneamente como aceite de cocina usado y también otro residuo, el efluente de almazara de palma.
“Nos oponemos firmemente a la promoción de los biocombustibles en el transporte marítimo internacional porque ampliará la deforestación en la provincia de Aceh”, declaró Yusmadi Yusuf de Indonesia, Director de la Fundación para los Humedales de Aceh y Coordinador de la Coalición para Salvar la Tierra y los Bosques de Aceh (KSLHA). “El biodiésel de aceite de palma legitima y acelera la destrucción de la selva tropical en zonas protegidas. Más de 60.000 hectáreas de bosque de turba en Rawa Tripa, Aceh, ya se han convertido en plantaciones de palma de aceite, y la deforestación continúa”.
Las ONG conservacionistas, las organizaciones indígenas e incluso algunas compañías navieras ya han advertido a la OMI de los peligros de los biocombustibles. Es hora de que la organización escuche. La OMI tiene la responsabilidad de garantizar que sus políticas climáticas no causen más daños a los bosques, las comunidades y los ecosistemas de todo el mundo. Incluir los biocombustibles en su estrategia de descarbonización contradice sus propios compromisos con la acción climática y la sostenibilidad.
“Los biocombustibles son un paso hacia atrás, no hacia adelante”, afirmó Kenneth Nana Amoateng, de la Fundación AbibiNsroma en Ghana. “La OMI debe rechazar las falsas soluciones y comprometerse con un futuro impulsado por energías genuinamente limpias”.
Mientras la OMI se reúne en las próximas semanas, Biofuelwatch, la Coalición Mundial por los Bosques y la Fundación AbibiNsroma instan a los Estados miembros a tomar una postura en contra de los biocombustibles. Lograr un futuro sostenible para el transporte marítimo depende de una acción firme, una que dé prioridad a soluciones que no sacrifiquen los bosques, las comunidades y la seguridad alimentaria mundial.
FIN
Para consultas de los medios de comunicación, póngase en contacto con:
Almuth Ernsting, biofuelwatch@gmail.com, +44 131 623 200 (ENG)
Megan Morrissey, megan@globalforestcoalition.org, +1 202 365 6900 (ENG, ESP)