Lideresas guaraníes de Bolivia comparten logros por lucha territorial en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas
Por: Valentina Figuera Martínez, Coordinadora de la Campaña de Justicia de Género y Bosques de la GFC | 9 de agosto de 2022 (foto por CCIMCAT)
Lideresas guaraníes de Laguna Chica, en el Departamento de Tarija, al sur de Bolivia, compartieron este 9 de agosto las luchas por la defensa de sus territorios comunitarios de origen (TCO) y cultura en un evento online en ocasión del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Más de 50 participantes de Alemania, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Gana, Filipinas, Francia, Holanda, India, México, Reino Unido, Rusia, Suiza, Uganda, Venezuela, entre otros países, conocieron las luchas de las mujeres guaraníes por recuperar territorios comunales originarios usurpados por terratenientes del Chaco tarijeño en Bolivia.
Mariela Melgar Ibáñez, responsable de género de la Asamblea del Pueblo Guaraní de Yaku Igüa, en la región del Gran Chaco, expresó que durante años su comunidad había sido invisibilizada, discriminada y despojada de sus tierras. Sin embargo, con la recuperación de parte de sus territorios ancestrales -apuntó-, el pueblo guaraní marcó un hito en una larga lucha por la tenencia de la tierra. Melgar Ibáñez escribió, junto a otras lideresas de la zona, el libro Laguna Chica: primer territorio ancestral anhelado y consolidado por la fuerza organizada de las mujeres guaraníes, publicado el 22 de junio del 2022, que plasma la historia de esta lucha.
La demanda de la comunidad guaraní de Laguna Chica inició ante un tribunal agroambiental boliviano en 2001, con la finalidad de lograr la titulación de tierras ancestrales como Territorio Comunitario de Origen (TCO), figura legal que contempla espacios de propiedad colectiva en los cuales los pueblos indígenas desarrollan su organización económica, social y cultural.
“Hace 20 años se ha iniciado la demanda para recuperar nuestro territorio y devolver lo que es de nuestra gente, para que podamos vivir bien, en armonía con la naturaleza, aplicando nuestras costumbres, nuestro modo de ser o, como decimos nosotras, nuestro ñandereko”, expresó la lideresa.
De 75 mil hectáreas reclamadas, solo han podido recuperar 600 de manera fraccionada, de las cuales apenas 230 cuentan con título ejecutorial, pero “liderados por la mburuvicha Evarista Cadencia [máxima autoridad de la región guaraní Yaku Igüa], las mujeres hemos estado dando la lucha”, comentó Ibáñez. “Lo dicen las leyes y lo decimos nosotras: esos territorios son nuestros porque siempre hemos existido aquí, nuestros ancestros vivieron aquí”, enfatizó.
Por su parte, Modesta Medina, lideresa guaraní de Laguna Chica, alentó a las mujeres de otras comunidades indígenas del mundo a no desfallecer en la lucha por la tenencia de la tierra. “A las demás hermanas que viven en diferentes países: sigan adelante luchando, porque lo van a lograr. Nosotras aquí en Bolivia tenemos mucho que recuperar. Por eso les animo a que sigamos adelante para conseguir nuestro territorio. No se desmoralicen, no desmayen. Lo van a lograr como nosotras lo hemos logrado”, enfatizó.
Durante el proceso por la conquista del territorio las mujeres guaraníes enfrentaron amenazas, violaciones de derechos humanos, económicos, a la tenencia de la tierra y vulneraciones a la seguridad alimentaria. A pesar de los desafíos, reciben apoyo institucional para el empoderamiento de sus lideresas por parte del Centro de Capacitación e Investigación de la Mujer Campesina de Tarija (Ccimcat) y de la Coordinadora de la Mujer. “Sufrimos por la falta de agua, por la lluvia, por las instituciones, pero aquí nos sentimos más libres, trabajamos la tierra, sembramos nuestras semillas”, comentó Medina.
El deterioro de los biomas locales por parte de terratenientes de la zona, quienes deforestaron la región con el desarrollo de proyectos extractivistas de soya, según comentó Medina, ha sido otro de los retos enfrentados. “Estamos reforestando porque han sido talados todos los árboles. Se creían dueños, pero ahora este lugar nos pertenece y ya lo estamos cuidando”, comentó.
Elizabeth Cornejo, magistrada del Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia, otra de las panelistas del evento, destacó que esta conquista territorial se consolidó gracias a la fuerza organizada de las mujeres guaraníes. La Constitución boliviana reconoce la pluralidad multiétnica, multicultural, lingüística y jurídica de los pueblos indígenas originarios, así como sus derechos territoriales sobre tierras ancestrales.
“Estas valientes mujeres guaraníes durante muchos años han vivido duras condiciones de despojo, persecución, amenazas e incluso han pasado condiciones climáticas adversas, producto del extractivismo y la deforestación, que constantemente han puesto en riesgo a sus propias vidas. Son un ejemplo de ejercicio de derechos, de lucha para acceder a uno de los tantos derechos fundamentales como es el acceso al territorio”, destacó Cornejo.
Rosario Ricaldi, directora ejecutiva del Ccimcat, comentó el empoderamiento logrado por las mujeres guaraníes del Chaco para concretar la tenencia de la tierra. “En Bolivia estamos pasando de ser una República a un Estado plurinacional. Eso no es solo un cambio de denominación, sino que implica, según el artículo 1 de la Constitución, reconocer la pluralidad jurídica, democrática e identitaria de nuestro país, así como la existencia de pueblos indígenas”, enfatizó.
Otra de las instituciones que apoya el proceso de lucha de esta comunidad guaraní es la Coordinadora de la Mujer. Tania Sánchez Montaño, directora ejecutiva de esta organización, también compartió las acciones estratégicas para la redistribución de la riqueza y la participación política de las mujeres. En ese sentido, comentó que la titularidad de la tierra para las mujeres supone el acceso a los recursos naturales, el empoderamiento para su participación efectiva en la toma de decisiones de sus territorios, el reconocimiento social, político, económico y cultural en su comunidad, así como el acceso a créditos, capacitación, tecnología y proyectos productivos para la gestión territorial.
“El acceso al territorio, a la tenencia de la tierra, es fundamental para reivindicar tanto los derechos económicos como sociales y, del mismo modo, fortalecer la participación política de las mujeres desde sus usos, costumbres, así como la democracia”, aseguró Sanchez.
Durante el evento también se pudo conocer más de cerca el territorio y otras de las caras detrás de esta lucha, por medio de un video sobre la historia organizativa de las mujeres de Laguna Chica, compartido con la audiencia.
Video completo del evento: https://drive.google.com/file/d/1qY1tQXfWiPJZMS_P6jIKfu0FfKxSYnw9/view?usp=sharing