Deliberando sobre Conflicto, Paz y Resolución en la 15ª Sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU
Por Jeanette Sequeira y Mrinalini Rai
La Quinceava Sesión del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas [1] tuvo lugar del 9-20 de mayo en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York y contó con la presencia de numerosas Organizaciones de Pueblos Indígenas, Pueblos Indígenas, los Estados Miembros, las Naciones Unidas y otras agencias y organizaciones no gubernamentales [2].
En la ceremonia de apertura, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, anunció a través de un mensaje en video el lanzamiento del Plan de Acción para Todo el Sistema [3] para entender todos los derechos de los pueblos indígenas. Esto es algo significativo ya que el Plan de Acción para Todo el Sistema fue una de las recomendaciones que figuraban en el Documento Final de la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas (CMPI) [4] que instaba a las Naciones Unidas a garantizar un enfoque coherente para lograr los fines de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI) (A/RES/69/2, párrafo 311). Se trata de un plan de seis puntos que aborda cuestiones clave, incluyendo la implementación de la DNUDPI en el plano nacional, la creación de conciencia sobre la DNUDPI, así como el cumplimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas en la ejecución y revisión de la Agenda 2030, entre otros elementos.
El tema de la decimoquinta sesión de este año fue ‘Pueblos Indígenas: Conflicto, Paz y Resolución’. Esta sirvió como una plataforma sólida para que los Pueblos Indígenas discutieran los conflictos terribles y lamentables que ocurren en sus países de origen, incluyendo la militarización de sus territorios, y la opresión violenta y el despojo de tierras que enfrentan en todo el mundo. Varios Pueblos Indígenas resaltaron los conflictos sobre la tierra y los recursos naturales que deben confrontar, especialmente a la luz del incremento de la realización de megaproyectos como represas y planes de exploración minera promovidos por los gobiernos y el sector privado. Dichos proyectos han carecido de respeto, apoyo y protección hacia los Pueblos Indígenas, incluso hacia su consentimiento libre, previo e informado (CLPI). Muchos Pueblos Indígenas y miembros del Foro Permanente expresaron preocupaciones con respecto a la difícil situación de los defensores de los derechos humanos de los indígenas, quienes están siendo sometidos a la intimidación, el acoso y la violencia, y que en muchos casos ha conducido a su muerte. El Foro Permanente insta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a investigar el asesinato de Berta Cáceres en Honduras y pidió al Gobierno de México que resuelva la desaparición de 43 profesores jóvenes aprendices en Guerrero, México.
Se hicieron llamados fuertes y firmes a los Estados Miembros para que realmente reconozcan e implementen la DNUDPI y las recomendaciones que figuran en el Documento Final de la CMPI. Varios participantes pidieron que se tomaran medidas, en especial con respecto al derecho a la vida, la paz y la seguridad, así como también para la libre determinación de los Pueblos Indígenas. Otros temas importantes que surgieron fueron la prevención del suicidio entre los jóvenes indígenas, la preservación del patrimonio cultural y las lenguas indígenas, y una mayor participación de los Pueblos Indígenas en los organismos y procesos de las Naciones Unidas que tratan cuestiones que les afectan. En cuanto a la labor futura del Foro Permanente, se sugirió que este encontrara formas de garantizar la aplicación de sus recomendaciones por los Estados Miembros y otros socios.
Por otra parte, hubo varias intervenciones motivadoras y actividades paralelas dirigidas por los Pueblos Indígenas durante el Foro Permanente. Las mujeres indígenas hicieron algunas intervenciones reforzando la necesidad de abordar la violencia y la discriminación contra las mujeres y niñas indígenas y a reconocer sus aspiraciones y roles únicos en la vida comunitaria, la conservación del medio ambiente, y la solución de conflictos y consolidación de la paz. GFC también llevó a cabo un evento paralelo sobre los conflictos por la tierra y los recursos y la capacidad de resiliencia de la conservación comunitaria, y los Territorios de Pueblos Indígenas y Áreas Conservadas por las Comunidades (ICCAs). Como parte de este evento, los oradores discutieron los destructivos conflictos por la tierra y los recursos que enfrentan las comunidades en Malasia, Kenia y Colombia, y la capacidad de recuperación y las iniciativas de las comunidades para combatirlos, con un enfoque especial en los procesos de la Iniciativa de Resiliencia de Conservación Comunitaria (CCRI) en sus comunidades.
También hubo varios desarrollos interesantes por parte de los Estados Miembros, por ejemplo, después de ser uno de los cuatro países que votaron en contra de la declaración, Canadá se ha convertido en un partidario de la DNUDPI bajo el nuevo liderazgo del Primer Ministro Justin Trudeau. El país anunció que está haciendo que sea una obligación constitucional cumplir con todos los principios de la DNUDPI. El nuevo gobierno canadiense solidario prevé la realización de una investigación sobre mujeres indígenas asesinadas, así como la creación de una comisión de la verdad y la reconciliación, entre otras cosas.
Las recomendaciones dadas por los pueblos indígenas y los delegados iban desde el nivel comunitario al nivel de políticas nacionales, regionales y globales. Muchos pueblos indígenas pidieron a sus propios Estados Miembros que reconozcan e implementen los derechos consagrados en la DNUDPI, en particular los derechos a la tierra. A nivel mundial, varios llamados hicieron eco de la necesidad de aumentar la participación de los pueblos indígenas en los organismos de las Naciones Unidas. Este fue un tema clave sobre la mesa, ya que algunos de los participantes, incluyendo varios Estados Miembros, emitieron declaraciones que fomentaban la expansión de las formas de participación de los pueblos indígenas. Entre estas estaba una propuesta para conceder la observación continua del estado de los Pueblos Indígenas como pueblos y no sólo como organizaciones no gubernamentales. También se señaló la necesidad de una mayor financiación para apoyar a los Pueblos Indígenas, incluyendo a las mujeres, los jóvenes y los Pueblos Indígenas con discapacidad, para que puedan asistir al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y otros foros de política de la ONU. Varios Pueblos Indígenas se sintieron decepcionados por lo inaccesible que son este foro de políticas y otros foros de política de la ONU para los pueblos indígenas.
Aun cuando este evento ha proporcionado un espacio indispensable e interactivo para que los pueblos indígenas puedan hacer sus reclamos y recomendaciones, todavía está lejos de cumplir con las expectativas de los Pueblos Indígenas. Muchos volvieron a hacer énfasis en que la participación de los Pueblos Indígenas es aún limitada en el Foro Permanente, donde sólo unos pocos expertos pueden participar y reunirse con los Estados Miembros. El aumento y la ampliación de las formas de participación deben implementarse en el Foro Permanente, así como también en otros espacios de la ONU, incluyendo la revisión y seguimiento de la Agenda 2030, por ejemplo el Foro Político de Alto Nivel. Los participantes recomendaron además que los Estados Miembros y las agencias de las Naciones Unidas difundieran ampliamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible a los Pueblos Indígenas utilizando herramientas educativas culturalmente apropiadas y en lenguas indígenas. El Foro Permanente también acogió la intención de la Comisión de la Condición de la Mujer de situar el tema de la autonomía de las mujeres indígenas como foco de su sexagésimo primer período de sesiones en 2017.
En la sesión de clausura, el Foro Permanente envió tres proyectos de decisión (que aparecen en el documento E/C.19/2016/L.8) [5] sobre su futura labor en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. La primera decisión es sobre la organización de una reunión internacional de expertos de tres días bajo el tema “Implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: el papel del Foro Permanente en las Cuestiones Indígenas y otros mecanismos específicos para los indígenas”. El proyecto de decisión II pidió al Consejo Económico y Social que la decimosexta sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas se llevara a cabo en la Sede de las Naciones Unidas del 24 de Abril al 5 Mayo de 2017. Por último, la decisión III solicitó que el Consejo Económico y Social tome nota del informe del Foro Permanente en su decimoquinta sesión y apruebe un programa provisional para su próxima sesión, con un enfoque en el fortalecimiento de las mujeres indígenas y jóvenes indígenas.
Notas:
[1] El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas es un órgano asesor del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC), que proporciona asesoramiento a ECOSOC y a los programas, fondos y agencias de las Naciones Unidas sobre los asuntos de los pueblos indígenas dentro del sistema de la ONU. Su mandato también incluye la responsabilidad de ‘promover el respeto de la plena aplicación de la Declaración y el seguimiento de la eficacia de la Declaración’.
[2] https://www.un.org/development/desa/indigenouspeoples/unpfii-sessions-2/unpfii-fifteenth-session.html
[3] http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/2016/Docs-updates/SWAP_Indigenous_Peoples_WEB.pdf
[4] http://www.un.org/en/ga/69/meetings/indigenous/#&panel1-1
[5] https://www.un.org/development/desa/indigenouspeoples/wp-content/uploads/sites/19/2016/05/L8RevisedbyRapp.pdf