Skip to content
or
banner image

Soluciones reales, no falsas promesas: Un llamado conjunto a la acción

Soluciones reales, no falsas promesas:

Un llamado conjunto a la acción para rechazar los enfoques basados en el mercado y promover la protección de la biodiversidad con perspectiva de derechos en la COP 16 del CDB


Esta declaración está abierta a adhesiones. Para respaldar la declaración, envíe un correo electrónico a GFC@globalforestcoalition.org indicando el nombre de su organización y su disposición a respaldarla.


En vísperas de la 16ª Conferencia de las Partes al Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP 16) en Cali, Colombia, los abajo firmantes, expresamos nuestra solidaridad con la sociedad civil, los pueblos indígenas y comunidades locales, afrodescendientes, campesinxs y movimientos de mujeres y jóvenes, para pedir urgentemente una meta estricta y vinculante para detener la deforestación y la pérdida de biodiversidad

La crisis mundial de la biodiversidad exige una acción inmediata que:

  • Respete los derechos a través de enfoques ecosistémicos y bioculturales;
  • Dé prioridad a los derechos inherentes y colectivos de los pueblos indígenas, promueva soluciones justas con perspectiva de género;
  • Reconozca los derechos de los ecosistemas y la dignidad humana; y
  • Eleve el conocimiento tradicional y el liderazgo de las comunidades locales en todas sus diversidades por encima de los enfoques corporativos e impulsados por el mercado.

Contexto y justificación

Nuestro llamado se basa en el reconocimiento de que las falsas soluciones, impulsadas por la financiarización y mercantilización de la naturaleza, sólo profundizan la crisis ambiental, el crimen climático y las crisis sociales y de derechos humanos. Creemos firmemente que las soluciones reales provienen de los territorios, a través de las prácticas de los Pueblos Indígenas, las mujeres en toda su diversidad, las comunidades locales y otros grupos afectados, incluyendo las comunidades afrodescendientes que han demostrado históricamente su capacidad para proteger la naturaleza.

Las crisis de la biodiversidad y del clima están profundamente interconectadas. No hay camino para salvar la biodiversidad sin abordar también la emergencia climática. Esto requiere de un cambio sistémico, decolonial y despatriarcalizado, basado en una comprensión holística de los bosques y los ecosistemas como sistemas de vida y cultura.

Llamados y recomendaciones políticas clave para las Partes

1. Acción urgente contra la pérdida de biodiversidad

Detener la pérdida de biodiversidad y de bosques abordando los factores estructurales que la originan, entre los que destacan el extractivismo, que incluye la minería, la explotación de combustibles fósiles, las plantaciones de monocultivos, la agricultura industrial extensiva, la producción ganadera insostenible, la producción energética, los mega proyectos de infraestructura, entre otras. Las verdaderas soluciones provienen de los pueblos indígenas, comunidades locales, afrodescendientes, campesinas, movimientos de mujeres y jóvenes, por lo que pedimos objetivos claros que limiten las actividades dañinas en lugar de dejar la biodiversidad en manos de las fuerzas del mercado.

Evaluar críticamente los fracasos del anterior Plan Estratégico para la Biodiversidad 2011-2020 y las lagunas en la aplicación del MMBKM, para no repetir los errores del pasado.

Garantizar que los agentes empresariales y sus beneficiarios sean plenamente responsables de la pérdida de biodiversidad que causan; implantar normativas vinculantes y una verificación completa e independiente de todas las afirmaciones empresariales de estar protegiendo la biodiversidad; y garantizar que no se responsabilice a los “consumidores” de tomar medidas sin los marcos normativos necesarios.

2. Rechazar los enfoques basados en el mercado

Rechazar los modelos de conservación basados en el mercado y las falsas soluciones, como las compensaciones y los créditos climáticos y de biodiversidad, así como las supuestas soluciones basadas en la naturaleza, que mercantilizan los territorios y dan prioridad a los beneficios económicos frente a la integridad ecológica, al tiempo que retrasan la adopción de medidas para reducir las emisiones y detener la destrucción de la biodiversidad. 

3. Implementación urgente de un enfoque de conservación de la biodiversidad basado en los derechos 

Promover enfoques centrados en los ecosistemas, no basados en el mercado, que respeten los derechos de los pueblos indígenas, las comunidades locales, afrodescendientes, campesinas, mujeres, jóvenes y la naturaleza. Garantizar que la financiación de la biodiversidad sea transparente, equitativa y esté en consonancia con el Plan de Acción de Género del Convenio.

Un enfoque basado en los derechos debe incluir tanto los derechos de la Madre Naturaleza como los derechos consuetudinarios y colectivos de los pueblos indígenas, las comunidades locales, los afrodescendientes, los campesinos, las mujeres y los movimientos juveniles. Ambos derechos son profundamente interdependientes, complementarios e inseparables.

4. Frenar los incendios forestales y la destrucción de la biodiversidad 

En los últimos años, hemos sido testigos de un alarmante aumento de los incendios forestales en territorios indígenas y tierras comunitarias motivado por la codicia de la agroindustria de apropiarse y explotar estos territorios, facilitada por la política y la legislación nacionales. Al incendiar los bosques, están incendiando también zonas clave para la biodiversidad, destruyendo nuestros sistemas de vida y nuestro derecho a un futuro con soberanía alimentaria. No hay biodiversidad sin bosques. Hacemos un llamamiento urgente a las Partes y a otras partes interesadas, incluido el sector privado y las empresas, para que dejen de quemar nuestros bosques si queremos conservar y proteger la naturaleza y sus recursos vitales.

5. Defender el liderazgo indígena, de las mujeres, niñxs, afrodescendientes, campesinxs y comunidades locales

Garantizar la participación plena y significativa de los pueblos indígenas, las comunidades locales, afrodescendientes, campesinas, mujeres y jóvenes en todos los procesos de toma de decisiones relacionados con la biodiversidad.

Defender los derechos territoriales y culturales y abogar por un acceso equitativo a los recursos para aquellos que se encuentran en primera línea de la protección de la biodiversidad, especialmente las mujeres, que se enfrentan tanto a la destrucción ambiental como a sistemas patriarcales de explotación. Garantizar el acceso a la información de todos los titulares de derechos y un enfoque de gobernanza equitativo para la resolución de conflictos en los territorios indígenas.

Garantizar la protección de defensorxs de la naturaleza, los bosques, la biodiversidad, el medio ambiente y los derechos humanos.

Prevenir la pérdida de biodiversidad provocada por los agronegocios, los incendios forestales, la deforestación, la degradación de los bosques y las plantaciones de monocultivos teniendo en cuenta las decisiones y las voces de las comunidades. Las comunidades locales y los pueblos indígenas tienen derecho a decir no.

6. Promover los conocimientos tradicionales y la agroecología

Defender y promover los conocimientos y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas, las comunidades locales, afrodescendientes, campesinas, mujeres y jóvenes, quienes han demostrado su eficacia en la conservación de los bosques y la biodiversidad y en la mitigación del cambio climático.

Impulsar las prácticas agroecológicas y los derechos de pequeños agricultorxs, pescadorxs y comunidades de resguardos forestales, tal y como se reconoce en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales (UNDROP).

Pedimos que se reconozca, respete y aplique la UNDRIP y la UNDROP en todas las políticas, legislaciones y acuerdos relacionados con los bosques y la biodiversidad.

7. Movilización de recursos para soluciones reales

Instar a las Partes a asegurar compromisos jurídicamente vinculantes para movilizar recursos públicos para la protección de la biodiversidad, rechazando las iniciativas impulsadas por las empresas que favorecen los beneficios por encima del equilibrio ecológico y la justicia. 

Garantizar planes de financiación de la biodiversidad con perspectiva de género y den prioridad a las soluciones locales, dirigidas por las comunidades, sin la interferencia de intermediarios o intereses corporativos.

8. Eliminar las subvenciones perjudiciales (Meta 18)

Acabar de inmediato con las subvenciones públicas y privadas perjudiciales que impulsan la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, como las que apoyan los combustibles fósiles, la agricultura industrial, las plantaciones de monocultivos comerciales y la bioenergía a gran escala. Identificar y abordar los flujos financieros públicos y privados causantes de la pérdida de biodiversidad y los daños medioambientales asociados que, según el PNUMA, sumaban 7 billones de dólares estadounidenses en 2023.

9. Gobernanza comunitaria y áreas protegidas (Meta 3)

Desmantelar las formas coloniales de conservación fortaleza y descolonizar las áreas protegidas existentes. Todo establecimiento y ampliación de áreas protegidas debe respetar y reconocer los derechos tradicionales y colectivos de los pueblos indígenas sobre sus tierras y territorios de vida, proteger los derechos de las comunidades locales, los afrodescendientes, los campesinos, las mujeres, lxs niñxs y jóvenes, garantizar el consentimiento libre, previo e informado consagrado en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y otras declaraciones pertinentes, y la gobernanza equitativa y efectiva de dichos territorios y tierras de vida, designados como áreas protegidas. Igualmente, garantizar que no sean marginados, desplazados, excluidos o atacados en nombre de la conservación.

10. Conocimientos tradicionales y artículo 8j

Garantizar la aplicación del artículo 8j del CDB, reconociendo el papel vital de los conocimientos tradicionales en la conservación de la biodiversidad. Esto debe hacerse con la plena participación y el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas y las comunidades locales, así como la integración de los pueblos afrodescendientes como sujetos de derechos colectivos y que los beneficios deben repartirse equitativamente.

El artículo 8j debe dar prioridad al desarrollo y la aplicación de Protocolos Comunitarios Bioculturales (PCB) con la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales, en particular las mujeres, los niños y los jóvenes, para garantizar la conservación dirigida por la comunidad, el uso sostenible de la biodiversidad y el acceso justo a la distribución de beneficios.

11. Información de Secuencia Digital

Aplicar plenamente los principios del CDB de consentimiento libre, previo e informado, y de acceso y distribución de beneficios a todas las bases de datos de Información de Secuencias Digitales (DSI), ya sean públicas o privadas, y a todos los que se beneficien directa o indirectamente de la DSI. Los operadores de bases de datos deben garantizar la buena gobernanza de cada base de datos, indicando el país de origen y asegurando la transparencia en lo que respecta a los vínculos con los conocimientos tradicionales, al tiempo que garantizan que los recursos sólo se cargan si se han obtenido legalmente. Las partes que financian, patrocinan o acogen bases de datos también deben garantizar una buena gobernanza.

Llamamiento a la acción

La COP 16 en Cali, Colombia, presenta un momento crucial para reafirmar nuestro compromiso colectivo con la conservación de la biodiversidad y los bosques y los derechos de los pueblos. Las voces de los pueblos indígenas, las comunidades locales, afrodescendientes, campesinas, mujeres y jóvenes, así como de los movimientos de base deben ser centrales en la consolidación de las políticas que regirán nuestro futuro compartido. Hacemos un llamado a todas las Partes a dar prioridad a los pueblos y al planeta por encima de los beneficios económicos, de forma que se respete los derechos, sea justo en materia de género y esté arraigado en soluciones reales dirigidas por las comunidades.

El camino que tenemos por delante también nos conducirá hacia la COP 30 de la CMNUCC en Belém do Pará, Brasil, en 2025, un hito crucial en la acción climática mundial. Las luchas para proteger la biodiversidad y combatir el cambio climático están profundamente entrelazadas, y sólo abordando ambas podemos esperar conseguir un futuro sostenible para todes.

El momento de actuar es ahora. Permanezcamos unides, amplificando las voces de quienes han cuidado la Tierra durante generaciones y garantizando que toda política mundial y acuerdo para reducir la deforestación, frenar la pérdida de biodiversidad y enfrentar el cambio climático sea una herramienta para la justicia, la equidad y la protección de la vida en todas sus formas.

Firmado por

A.N.G.R.Y. (Alliance of Non-Governmental Radical Youth)

Armenian Forests

Asamblea Mundial por la Amazonía

Association Jeunesse Verte Internationale (AJVI – AJVC)

Blue Dalian

The Campaign to STOP GE Trees

Centro de Capacitación e Investigación de la Mujer de Tarija (CCIMCAT)

Centro de Estudios Heñói, Paraguay

Colectivo VientoSur, Chile

Ecuadorian Coordinator of Organizations for the Defense of Nature and the Environment (CEDENMA)

Émergence ONGD RDC

Federation of Community Users Nepal (FECOFUN)

Friends of the Siberian Forests

Fundacion Solon

Gamarjoba, Georgia

Global Forest Coalition (GFC)

Global Justice Ecology Project

Global Justice Now

Instituto para el Futuro Común Amerindio (IFCA)

International Association of River Keepers Eco-TIRAS (Moldova)

Mesa Afrodescendiente de Justicia Climática de Centroamérica y el Caribe (AfroClimaCC)

Reacción Climática – Bolivia

Red Dominicana de Estudios y Empoderamiento Afrodescendiente – RedAfros -, República Dominicana

Sihyta

Union for Defence of the Aral Sea and Amudarya

War on Want

21 oct., 2024
Posted in Unsustainable Livestock Production, Petitions and statements, Justicia de género y bosques, Bosques y Cambio Climático, Extractive industries, tourism and infrastructure