Conferencia para Fomentar la Conservación Comunitaria
La Conferencia para Fomentar la Conservación Comunitaria se llevó acabo del 31 de agosto al 4 de septiembre de 2015 en Durban, Sudáfrica. Este evento formó parte de un los proyectos implementados por la Coalición Mundial por los Bosques en colaboración con un gran número de organizaciones indígenas y no indígenas como parte de la Iniciativa de Conservación de Resiliencia Comunitaria (CCRI).
El objetivo del CCRI es proporcionar asesoría sobre como desarrollar políticas efectivas y apropiadas para apoyar los proyectos de conservación comunitaria.
En general, hay cada vez más un reconocimiento mayor – científico y político – de la importancia de las iniciativas de conservación y restauración desarrolladas por los pueblos indígenas y las comunidades locales, ya que estas contribuyen de manera significativa a la protección y cuidado de los bosques y su biodiversidad.
Este proyecto documentará y revisara los resultados que se obtendrán en las evaluaciones hechas de manera participativa (de abajo hacia arriba) sobre la resiliencia de conservación comunitaria. Este programa incluirá al menos 20 pises distintos, entre ellos: Colombia, Chile, Etiopía, India, Irán, Kenya, Kirguistán, Malasia, Nepal, Panamá, Paraguay , Rusia, Samoa, las Islas Salomón, Sudáfrica, Tayikistán, Tanzania y Uganda. Se espera que el CCRI tenga un efecto multiplicador que genere un apoyo eficaz y apropiado para las iniciativas de conservación de la comunidad, proporcionando un entorno habilitador y fortalecedor.
La Conferencia para Fomentar la Conservación Comunitaria discutió los resultados preliminares que se obtuvieron de las evaluaciones de CCRI llevadas a cabo en actualmente en 30 comunidades distintas de 10 países. El objetivo de esta conferencia era ayudar a establecer un diálogo global entre algunos grupo titulares de derechos y otros diversos grupos, para tratar de encontrar la manera de fortalecer las iniciativas de capacidad de resiliencia comunitaria, teniendo en cuenta los peligros locales y globales por las que se ven amenazadas.
Las recomendaciones principales de la conferencia, la cual incluyó varios y distintos sectores interesados, se difundieron en el 14º Congreso Forestal Mundial, que se llevó a cabo 7 a 11 septiembre 2015 en Durban.
ESTAS FUERON LAS RECOMENDACIONES PRINCIPALES A LOS GOBERNANTES
Introducción
El objetivo de las Iniciativa de Conservación de Resiliencia Comunitaria (CCRI) es contribuir a la implementación de el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 Objetivos y las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica, al proporcionar asesoramiento sobre como desarrollar políticas efectivas y adecuadas para fomentar la conservación comunitaria. Este proyecto que estudia las iniciativas de resiliencia comunitaria y el apoyo que se le proporciona a las comunidades, busca documentar y revisar los resultado obtenidos de las evaluaciones realizadas de manera participativa y de abajo hacia arriba, en más de 60 comunidades en al menos 20 países. Los informes preliminares de estas evaluaciones fueron presentados y discutidos en la Conferencia para Fomentar la Conservación Comunitaria, que se llevó a cabo del 31 de agosto al 4 de septiembre en Durban, Sudáfrica. En este evento se discutió la importancia de las iniciativas de conservación comunitaria para la proveer sustentos de vida al igual que para proteger la biodiversidad, se habló sobre las amenazas internas y externas que se enfrentan y se formuló una serie de recomendaciones para mejorar la resiliencia de conservación comunitaria.
Estas son las recomendaciones hechas por los participantes de la conferencia a los gobernantes y legisladores de políticas nacionales e internacionales:
- Reconocer los derechos fundamentales y no negociables de los pueblos indígenas, las comunidades locales y las mujeres, mediante la aplicación y la subscripción explícita a los derechos mencionados en la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas;
- Detener todas las formas de violencia contra los activistas medioambientales y reconocer los grupos de la sociedad civil como aliados en la lucha para establecer más sistemas de gobernanza democrática;
- Promover la participación y liderazgo de las mujeres en todos los niveles de la formulación de políticas relacionadas con la diversidad biológica;
- Respetar la libre determinación de las comunidades, especialmente en relación con sus propios medios de subsistencia;
- Respetar la tenencia de tierras y resolver disputas territoriales, así como reconocer y proteger los territorios de los pueblos indígenas y las tierras de la comunidad;
- Promover la conservación y la recuperación de los ecosistemas dado que estos contribuyen significativamente a la resiliencia ante el cambio climático;
- Asegurar el reconocimiento de lo derechos y la protección de los lugares sagrados y otros territorios indígenas, al igual que las áreas y terrenos conservados por la comunidad (ICCA)
- Detener la expansión de las áreas protegidas y controladas por el estado, y reemplazarlos con las ICCA;
- Garantizar la restitución de tierras comunitarias, y empoderar a las comunidades capacitando a sus miembros para gobernar y administrar sus propias áreas. Los ICCA no debe convertirse en áreas protegidas cogestionadas, a menos que todos sus derechos sean plenamente respetados y las comunidades tengan la facultad de tomar control sobre su gobernanza;
- Desarrollar una nueva legislación, al igual que adaptar y reforzar la legislación existente, para apoyar la conservación comunitaria de una manera adecuada que respete los derechos tradicionales de gobierno y garantice la aplicación efectiva de las leyes;
- Crear conciencia y educar al personal del gobierno en materia de derechos indígenas y derechos comunitarios;
- Apoyar a el empoderamiento legal y político de los pueblos indígenas y las comunidades locales, asegurando su plena y efectiva participación en la toma de decisiones mediante mecanismos como los consejos indígenas;
- Incluir expertos que conozcan las formas de gobierno tradicional locales en las iniciativas del gobierno para desarrollar o revisar las estrategias nacionales de biodiversidad y los planes de acción;
- Garantizar los derechos de la comunidad sobre la conservación y restauración de su biodiversidad permitiéndoles utilizar prácticas indígenas y locales, tales como la recolección de productos forestales, manejo de incendios, el cultivo o el pastoreo cambiando;
- Apoyar y facilitar actividades productivas locales, incluyendo la agricultura tradicional, la agro-ecología, sistemas comunitarios de energía sostenible, el uso sostenible de los productos forestales no madereros, al igual que brindar servicios públicos adecuados e infraestructura para las comunidades locales;
- Reconocer los derechos y roles de las comunidades para conservar e intercambiar semillas, poniéndole así fin a los procesos legislativos que atentan contra tales derechos y prácticas;
- Aumentar la capacidad de conservación de las comunidades y crear una mayor conciencia sobre las amenazas que podría causar la sobreexplotación de recursos, teniendo en cuenta que las aspiraciones sociales y económicas de las comunidades debe ser menores que la capacidad de los ecosistemas de los cuales dependen;
- Cambio de las definiciones de términos forestales: Las plantaciones no son bosques! Sobre todo en la aplicación de las ODS debe haber una clara distinción entre la restauración de los bosques naturales y secundarios, y el establecimiento de plantaciones de árboles;
- Evaluar y determinar correctamente la condición de los ecosistemas antes de llevar acabo cualquier extracción de recursos u otra forma de desarrollo;
- Determinar y discutir las causas directas e indirectas de la pérdida de bosques – tales como la liberalización del comercio, la agricultura y la silvicultura a escala industrial, el desarrollo de megaproyectos energéticos e iniciativas de infraestructura en los territorios y áreas de pueblos indígenas y otras comunidades locales – incluyendo los proyectos de reorientación de las inversiones, subsidios y otros incentivos perversos;
- Rechazar las falsas soluciones al cambio climático como REDD +, la bio-energía y BECCS;
- Modificar los modelos de desarrollo sostenible que se centran en el crecimiento económico, los cuales impactan negativamente a las culturas indígenas y locales, y convertirlos en auténticos modelos de vida sostenibles.
Las comunidades involucradas en esta iniciativa (hasta agosto 2015) son:
- Las comunidades de los Kebeles de Dinsho-02, Mio y Abakera, en Dinsho Distrito, en la zona de las montañas de Bale en Etiopía
- Las comunidades de Santa Bárbara-Quilaco-Alto Bío-Bío, Tralcao-Mapu y Chanlelfu en el sur de Chile
- La gente Udege, de la cordillera Sikhote-Alin en el Sur Lejano Oriente Ruso
- Los pueblos de Toamua, Saina y Vaiusu en Samoa
- Las comunidades de la zona Mariepskop y el Valle Houtbosloop de la provincia de Mpumalanga, Sudáfrica
- La Comunidad Usdub y varias otras comunidades en Guna Yala en Panamá
- La comunidad de San Miguel en Minga Pora y la comunidad de Maracaná, ambas en el este de Paraguay; y La Esperanza, una comunidad indígena Enlhet de la región inferior del Chaco
- Las comunidades de las aldeas de los pueblos Bukaleba, Kalangala y Butimba en el este, el centro y el suroeste de Uganda, respectivamente
- Las comunidades en Sulufou y Fera Subua en el noreste de Malaita en las Islas Salomón
- La Confederación Tribal Indígena Nómada de Abolhassani, la Tribu Takle de la Confederación Tribal Indígena Nómada de Shahsevan y la Tribu Farrokhvand de la Confderación Tirbal Indígena Bakhtiari , de Irán.
La Conferencia para Fomentar la Conservación Comunitaria cuenta con el apoyo financiero de El Fondo Christense y la Iniciativa Climática Internacional Alemana (IKI). El evento fue organizado en colaboración con la Fundación Siemenpuu y Justicia Natural.