Skip to content
or
banner image

Declaración de Presidentes de la Amazonía 2025: Grandes retrocesos y pequeños avances para una Amazonía en llamas

Por Pablo Solón

2024 fue el año en el que más bosques perecieron bajo el fuego en la Amazonía. Según Global Forest Watch la deforestación de bosque primario tropical se triplicó en Bolivia y se incrementó más de dos veces en Brasil en relación al año 2023. La Amazonía ya vive el punto de no retorno.

Los 10 principales países con pérdida de bosque primario tropical entre 2023 a 2024

En la declaración de Belem – 2023 los presidentes de la Amazonía, debido a la oposición del gobierno de Bolivia, no acordaron una meta clara para frenar la deforestación. La declaración mencionó la necesidad de corregir esta falencia con la siguiente frase: “Destacando la urgencia de acordar metas comunes al 2030 para el combate a la deforestación…”, y en el punto 45 determinó “Establecer la Alianza Amazónica de Combate a la Deforestación entre los Estados Parte, para impulsar la cooperación regional en la lucha contra la deforestación, con la finalidad de evitar que la Amazonía llegue al punto de no retorno, reconociendo y fomentando el cumplimiento de las metas nacionales, incluidas aquellas de deforestación cero,…”.

Dos años después, la declaración de Bogotá – 2025 no menciona en absoluto “la Alianza Amazónica de Combate a la Deforestación”. Por si fuera poco, dicha declaración dice cuando se refieren al cambio climático: “incluyendo, cuando sea el caso, fortaleciendo acciones para detener y revertir la deforestación y aumentar la resiliencia climática”. Pese al ecocidio histórico del 2024, los presidentes no han avanzado en fijar una meta de deforestación cero, tampoco en la implementación de la “la Alianza Amazónica de Combate a la Deforestación”, y por el contrario han retrocedido aun más al decir que la lucha contra la deforestación se puede dar: “cuando sea el caso”.

La novedad en la Declaración de Bogotá – 2025 es el párrafo propuesto por Brasil sobre TFFF que dice:

APOYAR el lanzamiento del Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por su sigla en inglés) en Belém, durante la COP30, reconociendo que será como un mecanismo innovador concebido para movilizar financiamiento de largo plazo, basado en resultados, para la conservación de los bosques tropicales amazónicos y de otros países en desarrollo, alentando a los potenciales países inversionistas a anunciar contribuciones sustantivas, a fin de garantizar la capitalización del fondo y su pronta operacionalización.”

El TFFF es un mecanismo que fue propuesto por un alto funcionario del Banco Mundial hace más de 15 años. Según esta propuesta que nació en el Norte y que ahora el gobierno de Brasil la quiere presentar como si fuera de los países del Sur, la deforestación sería producto de una falla de mercado que se podría resolver pagando 4 dólares por hectárea de bosque en pie. Para realizar este pago a los gobiernos se plantea obtener 4.000 millones de dólares anuales de los intereses/utilidades que generaría un fondo que está dirigido principalmente a inversores privados que aportarían el 80% de 125.000 millones de dólares debido a que se les ofrecería tasas de interés más altas que las de la Reserva Federal de los Estados Unidos. El TFFF es una forma de privatizar el financiamiento para los bosques tropicales de manera insuficiente, y beneficiando sobre todo a las burocracias de los gobiernos y no así a los pueblos indígenas y comunidades locales, a los que otorgaría sólo 80 centavos de dólar por hectárea de bosque en pie.

Mientras los gobiernos del planeta destinan de fondos públicos 2.700.000 millones de dólares anuales para sus presupuestos militares, los bosques tropicales de todo el planeta recibirían anualmente sólo 4.000 millones de dólares (es decir el 0,15% del presupuesto defensa mundial) de la rentabilidad de inciertas inversiones privadas.

Los países desarrollados en el marco del Acuerdo de París se han comprometido a movilizar para los países en desarrollado 300.000 millones de dólares por año hasta 2035. Por lo menos un 20% de ese financiamiento es decir 60.000 millones anuales debería ir a los bosques tropicales del planeta que juegan un factor clave en la lucha contra el cambio climático. El TFFF es una más de las falsas soluciones que buscan liberar a los estados de su obligación de financiar con fondos públicos la preservación de los bosques y a las comunidades que los conservan.

Un avance en la V Cumbre de Presidentes de la Amazonía es la creación del Mecanismo Amazónico de Pueblos Indígenas (MAPI). Por fin después de 45 años desde la entrada en vigor del Tratado de Cooperación Amazónica, los pueblos indígenas contarán con un canal para poder dialogar con los gobiernos. Lamentablemente, según la resolución que crea el MAPI, los gobiernos amazónicos tendrán injerencia en la acreditación de representantes indígenas ante el MAPI, lo que puede devenir en que algunos gobiernos acrediten a representantes indígenas de organizaciones que les son afines, aunque no sean representativas.

En relación a los mecanismos de participación social de otros sectores de la sociedad civil amazónica como los campesinos, afrodescendientes, mujeres, jóvenes, académia y otros, la Declaración de Bogotá no avanza sobre lo planteado en la declaración de Belém, y la participación social es relegada a un párrafo preambular que es un saludo a la bandera: “Reconociendo la conveniencia de promover la participación social en el ámbito de la OTCA, en línea con los mandatos de la Declaración de Belém”.

La declaración de Bogotá no avanza en mecanismos concretos para evitar el punto de no retorno de la Amazonía, y por el contrario, salvo algunos párrafos (MAPI) y otros, es un retroceso muy peligroso en relación a la Declaración de Belém que obliga a todas las organizaciones sociales a reforzar las acciones reales y efectivas que se están construyendo desde abajo para forjar territorios agroecológicos y ecoturísticos, libres de deforestación, minería, extracción petrolera, violencia y ecocidio.

 

Fuente: https://fundacionsolon.org/2025/08/22/declaracion-de-presidentes-de-la-amazonia-2025/

22 ago., 2025
Posted in Extractive industries, tourism and infrastructure