Skip to content
or
banner image

Comité Abierto de Representantes (OECPR-2)

UNEA 2 Isis Alvarez

Por Isis Alvarez*

Desde el 15 al 19 de Febrero, la 2a Reunión del Comité Abierto de Representantes se llevó a cabo en Nairobi, Kenia, en la sede del PNUMA. Este encuentro sirve como reunión preparatoria para la 2a Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA-2), que también tendrá lugar en Nairobi del 23 al 28 de Mayo.

UNEA-2 va a ser el primer foro multilateral después de las últimas negociaciones climáticas en París, y tratará explícitamente sobre la dimensión ambiental de la Agenda 2030 y se titula ‘Cumpliendo con la Dimensión Ambiental de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Informe Mundial Temático sobre un Medio Ambiente Sano, gente Sana’.

Antes de la reunión del OECPR que se inició el lunes, la Reunión Global de Grupos Principales y Partes Interesadas tuvo lugar durante el Día de San Valentín. El programa se dividió en diferentes secciones que incluían diálogos interactivos con Ibrahim Thiaw (Director Ejecutivo Adjunto del PNUMA); Julia Pataki (Presidente del CRP); Jorge Laguna (Secretario de los Órganos de Gobierno); y el Representante del Gobierno de los Estados Unidos, entre otros. Se establecieron grupos de trabajo sobre temas como el acuerdo COP21-París, la Agenda 2030 para el Desarrollo, el proceso de GEO-6, la movilización de fondos para la inversión en SD, y el Informe Temático Mundial, entre otros. Al mismo tiempo se hicieron algunas presentaciones sobre los temas; Isis Alvarez (GFC) del Grupo Principal de Mujeres presentó la posición del WMG sobre el resultado de París (véase el Anexo 1).

Diferentes Resoluciones se discutieron en el OECPR, todas ellas agrupadas en 5 Grupos diferentes (vea más abajo los temas específicos). Cabe destacar que algunos Estados Miembros pensaron que ya había demasiadas Resoluciones e hicieron más difícil el trabajo. Como resultado, se fusionaron algunas Resoluciones.

En el Grupo Uno, la Resolución 4. Las funciones del PNUMA y UNEA en el cumplimiento de la dimensión ambiental de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible – y la 5. La promoción de una implementación efectiva del Acuerdo Climático de París, fueron las más ‘polémicas’. En el primer caso, las negociaciones se estancaron, ya que se creía que cualquier decisión podría poner en riesgo un acuerdo que aún no ha sido firmado. En las deliberaciones sobre la Agenda 2030, a pesar de que una gran cantidad de texto aun está entre paréntesis, muchos coincidieron en que UNEA-2 debería desempeñar un papel más destacado en el HLPF.

Para el Grupo Dos quizás el punto más controvertido está en el CPS; todavía hay una gran cantidad de texto entre paréntesis y aún existen cuestiones que deben aclararse con respecto a las decisiones relativas a este conjunto de 10YFP y los ODS que aborda el CPS.

En el Grupo Tres se propuso que se fusionaran dos Resoluciones sobre los ‘Océanos y Mares’ y los ‘desechos marinos’, pero los organismos bilaterales aun no logran llegar a un acuerdo sobre este y otros temas.

La Resolución 1 del Grupo Cuatro sobre la ‘Gestión sostenible y óptima del Capital Natural para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza’, también despertó intensas discusiones. En la primera sesión, los debates fueron interrumpidos hasta que la Secretaría pudo proporcionar una definición de ‘Capital Natural’ dado que toda la Resolución hacía referencia a este término. Más adelante, se iniciaron las negociaciones pero aún no existe un consenso sobre esta Resolución. Países como Argentina y Rusia apoyaban el término ‘Recursos Naturales’ en lugar de ‘Capital Natural’ y en algún momento, incluso se mostraron reservados ante toda la Resolución. Las ONG, WMG y el Grupo Principal de las Poblaciones Indígenas formularon una declaración conjunta (véase el Anexo 2) sobre todos los demás valores intrínsecos de los recursos naturales que quedarían omitidos si sólo se utilizara el término ‘Capital Natural’. El Grupo Africano es un firme defensor de CN, de la Resolución propuesta por Botswana en base a la Declaración de El Cairo, producto de una reciente reunión de Ministros Africanos del Medio Ambiente sobre la ‘Gestión del Capital Natural de África para el Desarrollo Sostenible y la Erradicación de la Pobreza’. Otros temas relevantes del Grupo Cuatro incluían 3. La protección del medio ambiente en zonas afectadas por conflictos armados, y 4. El impacto de la crisis de Siria en el Medio Ambiente Natural de los Países Vecinos que brindan albergue. Una nueva propuesta de resolución se espera tener para UNEA-2, con el fin de que se realice una misión de investigación en Palestina solicitada por los Estados Árabes y Marruecos.

El último grupo, el Grupo Cinco incluyó 1. La Integración de la Biodiversidad para el Bienestar propuesta por México, en el que convoca a una adaptación en relación con la próxima COP13 del CDB y se vincula bien con las Metas de Aichi y el Protocolo de Nagoya. Sin embargo, los problemas con el título se mantuvieron e inclusive se ha propuesto el controvertido término ‘capital natural’ para este. Aún se están dando debates al respecto.

La segunda resolución, 2. El mejoramiento de la labor del PNUMA para facilitar la cooperación, la colaboración y las sinergias entre los acuerdos ambientales multilaterales relacionados con la biodiversidad, tampoco llegó a un acuerdo y una gran cantidad de texto permanece entre paréntesis. La Resolución 3. Estrategia a Mediano Plazo 2018-2021 y el programa de trabajo y presupuesto bienal para 2018-2019, pide que se aumente la financiación voluntaria para el PNUMA, pero los estados miembros difieren ampliamente en sus posiciones.

La Política de Participación de los Interesados no formaba parte de la agenda, pero las consultas fueron efectuadas por el Presidente de la UNEA, Oyun Sanjaasuren (Mongolia). Hasta el momento, parece que China y Pakistán están bloqueando la decisión para un actualizado SEP, pero las consultas todavía se están llevando a cabo. Otras resoluciones no fueron discutidas, pero aun así, serán consideradas en la UNEA-2: La propuesta de Irán sobre la Tormenta de Polvo y Arena, el ciclo de la UNEA, y el Programa IV de Montevideo sobre la Ley del Medio Ambiente.

Por último, pero no menos importante, una sesión específica para debatir el Informe Temático Global ‘Planeta Sano Gente Sana’ se llevó a cabo. Los Grupos Principales tuvieron la oportunidad de contribuir (véase el Anexo 3) y algunas de las recomendaciones dadas por ellos fueron tomadas en cuenta por el Director Ejecutivo Achim Steiner, así como por otros gobiernos.

PARA UNA DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS NEGOCIACIONES VEA: http://www.iisd.ca/download/pdf/enb16128e.pdf

Lista de Grupos y Resoluciones:

Grupo Uno
1. El papel, las funciones y el seguimiento del Foro de Ministros y Autoridades de Medio Ambiente de Asia y el Pacífico
2. Invertir en la capacidad humana para el desarrollo sostenible, a través de la educación y la formación ambiental
3. El papel, las funciones y las modalidades de aplicación del PNUMA del Camino de Samoa como un medio para facilitar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
4. Las funciones del PNUMA y UNEA en el cumplimiento de la dimensión ambiental de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible
5. La promoción de una implementación efectiva del Acuerdo Climático de París

Grupo Dos
1. Las tecnologías ambientalmente racionales en relación con la gestión de residuos
2. El Consumo y la Producción Sostenibles
3. La Gestión Racional de los Productos Químicos y Desechos
4. La reducción del desperdicio de alimentos, el rescate y el desvío

Grupo Tres
1. Los océanos y mares
2. Los desechos plásticos marinos y microplásticos
3. El Foro Internacional del Medio Ambiente para las Organizaciones de Cuencas
4. La gestión sostenible de los arrecifes de coral

Grupo Cuatro
1. La gestión sostenible y óptima del Capital Natural para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza
2. El comercio ilegal de vida salvaje y productos silvestres
3. La protección del medio ambiente en zonas afectadas por conflictos armados (aprobado según referencia)
4. El impacto de la crisis de Siria en el Medio Ambiente Natural de los Países Vecinos que brindan albergue

Grupo Cinco
1. La Integración de la Biodiversidad para el Bienestar
2. El mejoramiento de la labor del PNUMA para facilitar la cooperación, la colaboración y las sinergias entre los acuerdos ambientales multilaterales relacionados con la biodiversidad
3. Estrategia a Mediano Plazo 2018-2021 y el programa de trabajo y presupuesto bienal para 2018-2019

ANEXO 1

Grupo Principal de Mujeres-PNUMA en la COP21

Con base en el documento: ‘Propuesta de resolución para UNEA sobre el Acuerdo de París’ y ‘Una Verificación de la Realidad sobre el Acuerdo de París para los Representantes de las Mujeres y el Género (WGC)’.

Mientras que los otros desearían que pudiéramos avanzar con el proceso, los Representantes de las Mujeres y el Género proporcionaron una verificación de la realidad.

Entonces, ¿qué significa realmente promover una implementación efectiva de un acuerdo débil? Estamos hablando de un documento legal obligatorio que no reconoce responsabilidades históricas y sigue socavando el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas; por lo tanto, permite que los países decidan por cuánto tiempo y cómo desean seguir contaminando, dejando todos los compromisos en manos de débiles Intenciones Nacionales de Contribuciones Determinadas (INDC).

Es cierto que las Partes en la CMNUCC se comprometieron a mantener una temperatura media global por debajo de 1.5ºC, pero fallaron en reconocer y entender que en algunas zonas, como los Estados Insulares, este ‘límite’ ya se ha superado y por mucho, y que ya es demasiado tarde. El último informe del IPCC dice que la duplicación de los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera en comparación a lo que eran en 1750 dará lugar probablemente a un calentamiento entre 1.5°C y 4.5°C. Los científicos no han logrado reducir estos valores desde que el IPCC se estableció por primera vez. Por lo tanto, si esta cifra baja es real, una acción radical podría limitar el calentamiento a menos de 1.5°C, pero si es un punto medio o alto, entonces no hay ninguna posibilidad en absoluto. Para los Representantes de la Mujer y el Género, ver esta meta en el papel no es suficiente. Exigimos que esta se vea reflejada en acciones como prueba de un total compromiso con ese objetivo, y no en vagas aspiraciones.

Por lo tanto, ‘hacer unos flujos financieros consistentes, encaminados hacia las bajas emisiones de gases de efecto invernadero y un desarrollo resistente al clima’ resultará muy difícil, especialmente a la luz de la toma corporativa de las negociaciones sobre el clima; con la facultad y el objetivo de aumentar unas adecuadas y previsibles finanzas públicas, que son realmente necesarias, y la pérdida de la fuerza política, mientras que los intereses comerciales que han presionado con ímpetu en nuestros países de origen serán los primeros en beneficiarse del acuerdo, ya que este fundamentalmente no se ocupa de las necesidades de los países más vulnerables, las comunidades y los pueblos del mundo. Este no consigue tener en cuenta las estructuras de injusticia y desigualdad que han causado la crisis climática y no ha logrado que rindan cuentas los contaminadores históricos de una manera adecuada. Lo que pasó en París fue que los gobiernos mantuvieron su compromiso con las empresas por encima de las personas y aprovecharon las oportunidades de beneficio que se podían sacar de la crisis. El Fondo Verde para el Clima (GCF) – por ejemplo – está siendo captado, de manera creciente, por los bancos multilaterales de desarrollo y entidades privadas internacionales con trayectorias deficientes. La falta de transparencia y la preponderancia de los grandes bancos y los organismos internacionales sobre las entidades nacionales y sub-nacionales desafían abiertamente el mandato del GCF de ser más receptivos a las necesidades de las comunidades vulnerables y los países en desarrollo.

Lo que no queda claro en el Acuerdo de París es ¿Qué tan pronto la comunidad internacional y, en concreto, los países ricos del mundo van a lograr conseguir los cerca de 100 mil millones de dólares anuales necesarios para el año 2020? El Apartado 54 del acuerdo implica que no hay dinero sobre la mesa antes de 2020, sólo una intención de movilización. En Cancún, las Partes acordaron que los países desarrollados movilizarán 100 mil millones de dólares anuales para el año 2020. Con el Acuerdo de París, una extensión de cinco años se ha concedido con el fin de alcanzar este objetivo y un nuevo objetivo cuantificado se asignará para el período después de 2025.

Los Representantes de las Mujeres y el Género han sostenido durante mucho tiempo que la financiación del clima debería proceder de imponer impuestos al 1% de los más grandes emisores. Un impuesto sobre los grandes emisores de entre el 5-10% proporcionaría al menos 150 mil millones de dólares por año. Los fondos también se pueden derivar de las industrias nocivas. El 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero son causadas por la quema de combustibles fósiles y los subsidios a este sector representan 5.3 mil millones de dólares al año. La reorientación de estos subsidios, dando prioridad a las mujeres y los pobres, podría significar un cambio transformador.

Adicionalmente, se necesita urgentemente un acuerdo común sobre lo que significa verdaderamente ‘energía sostenible’. En la actualidad, las llamadas fuentes de energía ‘limpia’ permiten a energías sucias, como la bioenergía basada en la madera a gran escala, ser reconocidas como fuentes de energía ‘renovables’, e incluso las perjudiciales hidroeléctricas también son consideradas en esta categoría. Pero, ¿Qué significa una gran presa hidroeléctrica innovadora para todo un ecosistema? ¿Qué significa el establecimiento de una sola torre de 500.000 voltios en una zona rural para las personas, las plantas, los animales, los microorganismos del suelo y las fuentes de agua? Estamos seguros de que existen soluciones reales, como la energía solar y eólica, y que la verdadera transformación hacia una sociedad baja en carbono requiere un análisis más detallado de lo que en realidad nos llevará por ese camino y lo que nos alejará de este.

Cuestiones críticas como la aprobación de la reducción de emisiones sin compensación y las estrategias de mercado engañosas; garantizar la calidad de las tecnologías que deberían ser seguras, y social y ambientalmente responsables; la responsabilidad de los países desarrollados de asumir el liderazgo, la responsabilidad de proteger los derechos de las personas y nuestros ecosistemas, incluyendo los derechos de los pueblos indígenas y de la mujer, se han eliminado quirúrgicamente en todo el texto o carecen de especificidad; el hecho de que no estamos protegiendo la seguridad alimentaria, sino que estamos protegiendo la producción de alimentos, todos estas, son cuestiones que ponen en riesgo todo el plan de 2030 en la Agenda de Desarrollo Sostenible y sus ODS, como el Objetivo 12 sobre el Consumo y la Producción Sostenibles, por citar un ejemplo. A los sistemas alimentarios insostenibles no se les da suficiente atención y la mayoría es retórica, y no se reconoce la importancia de este tema, no sólo en el contexto del cambio climático, sino también en el contexto de la erradicación de la pobreza. Un claro ejemplo es el aumento de la deforestación en Paraguay – que también perjudica al Objetivo 15 – y está asociada con la problemática social (Objetivo 1) debido a la soja genéticamente modificada y a la expansión de los ranchos de ganado. Algunos métodos excluyentes como el aumento de comercio de carbono que ahora se expande al sector agrícola, y el cambio de uso del suelo (LULUCF); el deficiente principio de las ‘cero emisiones netas’ y las tecnologías no probadas como BECCs, ganaron un mayor apoyo, mientras que el lenguaje de los derechos humanos se debilitó.

El mecanismo de ‘daños y perjuicios’ mencionado en el Artículo 8, que habría significado una compensación a los más afectados por el cambio climático, pierde todo su significado en el párrafo 52 cuando se afirma “que el Artículo 8 del Acuerdo no implica ni proporciona una base para cualquier responsabilidad o indemnización”. Al mismo tiempo, los refugiados climáticos continúan siendo ignorados y el acuerdo ha fracasado en ser transformador y en reconocerlos legalmente.

Las iniciativas perversas aprobadas en el acuerdo de París, como la Agricultura Climáticamente Inteligente les concede demasiado dominio a las ya poderosas empresas multinacionales que monopolizan la industria de los alimentos, estableciendo las bases para la futura desaparición de los pequeños agricultores campesinos, especialmente las mujeres y sus conocimientos tradicionales relacionados. De hecho, un informe de la FAO (2014) demostró cómo la agroecología podría alimentar al mundo sin la necesidad de tecnologías dañinas y engañosas, y que a su vez, fortalece a los agricultores a pequeña escala.

Sabemos que el cambio climático es la mayor amenaza para los derechos en nuestro tiempo, y sabemos que las mujeres a menudo llevan el peso de estos impactos. Creemos que el lenguaje operativo sobre la igualdad de género, junto con otros derechos fundamentales, en el Artículo 2, que define el propósito del acuerdo, podría haber ido más lejos para asegurarse de que todas las acciones climáticas próximas tengan en cuenta los derechos, las necesidades y las perspectivas de las mujeres y los hombres, y fomenten la participación plena e igualitaria de las mujeres en la toma de decisiones. Este era el momento de establecer un camino correcto, el camino justo para la acción climática. Pero simplemente no sucedió. El ODS 13 debe ir más allá del acuerdo de París.

Llamar a esto un ‘acuerdo ambicioso’ es totalmente erróneo. Las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos sociales se manifestaron abiertamente por el resultado de las negociaciones.

Las mujeres del mundo han estado exigiendo justicia climática, y sabemos que los llamados por una justicia climática son vacíos, si no se reconoce que la ‘justicia’ requiere una solución, la justicia se logra cuando se proporcionan compensaciones, y que la justicia es esencialmente para rendir cuentas.

ANEXO 2

Intervención Conjunta de los Grupos Principales para el Grupo 4 – Resolución 1

Los Grupos Principales de las mujeres, las ONG y los Pueblos Indígenas desean expresar nuestra preocupación por el proyecto de resolución sobre la gestión sostenible y óptima del ‘Capital natural para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza’, ya que el término ‘capital natural’ no reconoce otros valores intrínsecos como los valores espirituales de los recursos naturales, y simplemente los reduce a una financiarización, que podría resultar muy perjudicial para los recursos naturales del mundo y otros acuerdos internacionales como el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el ODS15.

Algunos de los desafíos asociados con la utilización de capital natural incluyen el desplazamiento de las comunidades locales, los impactos sobre la salud humana como resultado de la contaminación, la degradación de ecosistemas clave y la biodiversidad, y el desempleo debido a la importación de maquinaria y mano de obra. Las soluciones a estos problemas deben ser encontradas y aplicadas con urgencia.

Existe la necesidad de garantizar que las industrias extractivas cuenten con directrices y guías de mejores prácticas sobre las cuales puedan operar. Debe haber una cuidadosa consideración de los ecosistemas y la biodiversidad en la planificación y la ejecución de proyectos que utilicen recursos naturales, especialmente las industrias extractivas. La Evaluación Ambiental Estratégica debe guiar el despliegue de los programas nacionales de la industria extractiva y el PNUMA puede desempeñar un papel importante en esto.

Asimismo, políticas y planes de acción a nivel nacional que definan la forma de fortalecer la salvaguardia para proteger las comunidades afectadas – incluyendo los pueblos indígenas, rurales – deben ser desarrollados e implementados, así como también, deben garantizar su participación. Estos deben cumplir con los principios del consentimiento libre, previo e informado, la igualdad de género y la justicia ambiental. Y más importante aún, debe existir una manera de compartir de forma justa, equitativa, transparente y responsable – especialmente con las comunidades locales – los beneficios derivados de la utilización de los recursos naturales.

En conclusión, con el fin de acortar la distancia entre la capacidad y la tecnología, la utilización de los recursos naturales debe ir acompañada de una transferencia de tecnología apropiada y un desarrollo de capacidades.

Muchas gracias.

ANEXO 3

Declaración de los Grupos Principales sobre el Informe ‘Planeta Sano Gente Sana’

Gracias Señora Presidente,

Estoy hablando en nombre del WMG, Ciencia & Tecnología, ONGs, Pueblos Indígenas, Sindicatos, Autoridades Locales y Representantes Regionales.

Estamos agradecidos por este informe destinado a crear vínculos entre la Salud y el Medio Ambiente, un punto clave que debe tenerse en cuenta si la Agenda 2030 se lleva a cabo. Consideramos que se trata de un documento de trabajo, que tiene la oportunidad de contribuir.

Sin embargo, creemos que el informe aún podría ir más allá, proporcionando no sólo información científica, sino también mejores prácticas que muestren cómo una transición fundamental de la reconocida problemática actual podría suceder. Nos gustaría ver más detalles acerca de las causas principales de la degradación del medio ambiente y la salud – especialmente la vulnerabilidad de algunos grupos, como mujeres y niños – y también el papel nefasto que juegan nuestros sistemas económicos y financieros. Esto no es sólo acerca de la salud humana, sino también es acerca de nuestras relaciones con los ecosistemas, incluyendo otros organismos vivos. En este sentido, el conocimiento tradicional intergeneracional debería ocupar un puesto más importante en el informe en general.

Al reconocer los límites del informe, está bien que se mencionen los vacíos de información, pero esperamos que se pueda añadir más, sobre todo información actualizada sobre los últimos brotes de enfermedades, tales como, el virus del zika, la fiebre de Lassa y el ébola, y su estrecha relación con el medio ambiente, incluyendo sus vínculos con patrones de producción y consumo insostenibles; por ejemplo, tenga en cuenta la importancia de nombrar componentes altamente contaminantes en las diferentes áreas e industrias, especialmente en el etiquetado de alimentos.

Creemos que el informe aún podría hacer un poco más de énfasis en los modelos actuales de producción de alimentos. A pesar de que el público en general podría utilizar este informe, aún faltan datos. Las 4 acciones integradas son un buen comienzo, pero podría haber más información y mejores prácticas para mostrar cómo una transición para descarbonizar, desintoxicar, desacoplar y aumentar la resistencia es posible, entre otros.

Nos gustaría destacar que los gobiernos locales y subnacionales tienen capacidades y responsabilidades en estas áreas, y desarrollan e implementan políticas relacionadas con la gran mayoría de las cuestiones descritas en el informe y por tanto, esperamos que sean consultados. Las Organizaciones de la Sociedad Civil (CSO) también tienen las competencias para contribuir.

Esperamos poder seguir contribuyendo en este informe que será presentado en UNEA-2. Es importante para todos y nuestro futuro.

* Isis Alvarez es Asesora de Género y Activista de la Coalición Mundial por los Bosques (GFC) – y también es la co-facilitadora del Grupo Principal de Mujeres del PNUMA

3 mar., 2016
Posted in Supporting Community Conservation, Noticias